Lectura 6:00 min
Comercio minorista pierde fuerza en las entidades del país
Los ingresos reales en este sector desaceleraron en 18 estados; además, siete exhibieron caídas.
En el primer bimestre del año, el comercio minorista, una de las principales variables del consumo privado, se mostró débil en la mayoría de los estados.
Este comportamiento está en sintonía con la merma del salario real del sector formal, un determinante del consumo privado.
Así, durante los dos primeros meses del 2017, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios de las empresas comerciales al por menor presentaron a nivel nacional un crecimiento anual de 4.3%, tasa menor al registro de igual periodo del 2016, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por entidad federativa, 18 desaceleraron en este indicador, siete exhibieron caídas con aumentos el año pasado y los otros siete estados aceleraron.
Esta pérdida de ritmo del comercio minorista concuerda con la merma del salario diario asociado a trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que en el primer bimestre del este año, en términos reales, disminuyó en 18 entidades. A nivel nacional, el descenso fue de 0.6% a tasa anual, mientras un año previo se obtuvo un crecimiento de 1.0 por ciento.
Este comportamiento merma el dinamismo positivo de la generación de empleo formal en la mayoría de los estados; el país aumentó de forma anual 12.2% en este rubro.
En este contexto, es importante destacar que uno de los principales determinantes del consumo privado es el mercado laboral.
Freno en el ritmo?de crecimiento
Del grupo de territorios que desaceleraron, las mayores brechas se dieron en Durango (de 48.9% a tasa anual en el periodo enero-febrero del 2016 a 3.4% en igual lapso del 2017), Chiapas (de 49.6 a 12.3%), Querétaro (de 27.6 a 6.9%), Nuevo León (de 20.8 a 1.8%), Estado de México (de 25.8 a 7.4%), Ciudad de México (de 20.3 a 5.1%) y Aguascalientes (de 17.2 a 2.2 por ciento).
El salario diario asociado a trabajadores asegurados en el IMSS sólo no descendió en el primer bimestre del año, de estas entidades, en Aguascalientes y Durango a tasa anual real, mientras en generación de empleo formal únicamente aceleraron Nuevo León y Querétaro. Es decir, en alguno de estos indicadores los estados ostentaron debilidad que se reflejó en el comercio minorista.
Las entidades con disminuciones fueron Yucatán (2.9%), Hidalgo (4.1%), Veracruz (4.2%), Guerrero (6.5%), Tabasco (9.1%), Michoacán (11.1%), Campeche (12.6 por ciento).
De estos estados, sólo Michoacán obtuvo un aumento en el salario, aunque apenas fue 0.1%; en la creación de plazas aseguradas, fue el único que aceleró en el periodo de referencia.
Al respecto, el analista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Kristobal Meléndez, refirió que en los últimos años las entidades petroleras traen un efecto dominó en el cual caen todos los sectores si uno se ve afectado.
Así, al haber un incremento en desempleo o un incremento de migración que se ha dado en estas zonas, se ve reflejado en una caída en el comercio al por menor , afirmó.
La disminución en el estado de Veracruz, dijo, es efecto de la crisis en la entidad, ya que los niveles de pobreza han incrementado, si no está bien la situación, a veces los ciudadanos no tienen suficientes recursos para comprar mercancía y esto se ve reflejado en una caída en la venta de productos , agregó Kristobal Meléndez.
Destacó que Hidalgo y Michoacán son dos de los estados con mayor precariedad, entonces ante la pobreza y ante el incremento de los precios de los productos, los ciudadanos de estas entidades no tienen el poder adquisitivo para comprar en establecimientos al por menor.
La caída en el volumen de venta es mayor que el incremento en los precios, por eso se observa un retroceso en el comercio minorista , acotó.
Siete territorios ?presentan dinamismo
La aceleración en el comercio al por menor se registró en Zacatecas (de 10.7 a 12.2%), Quintana Roo (de 13.0 a 16.0%), Morelos (de 4.3 a 10.3%), Sonora (de 0.6 a 8.9%), Colima (de 12.6 a 23.4%), Sinaloa (de 8.7 a 21.5%) y Baja California Sur (de 5.1 a 27.6 por ciento).
En este último estado cayó el salario y aumentó 401.6% a tasa anual la generación de trabajos asegurados en el IMSS; Colima y Quintana Roo trazaron similar comportamiento. Sinaloa, Sonora y Zacatecas crearon empleo y aumentaron el salario real. Morelos es la excepción, ya que obtuvo cifras negativas en ambos indicadores laborales.
El analista del CIEP reveló que el comercio minorista depende de dos factores: el volumen de venta de los artículos y el precio; dados estos elementos, dijo, se registra un crecimiento importante.
Señaló que algunas cotizaciones de los productos dependen de la inflación, que se ha disparado en ciertos lugares, así como del tipo de cambio.
A mayor precio se ve un crecimiento; sin embargo, ha habido un mayor volumen de ventas en algunos sectores y esto le ha dado un impulso al comercio minorista , explicó.
En tanto, Raymundo Tenorio, especialista del Tecnológico de Monterrey, explicó que el aumento de la cantidad de remesas que se reciben desde el exterior se agrega al comercio interno, es decir, el comercio minorista crece porque ese dinero se gasta en productos de primera necesidad.
Asimismo, manifestó que otro detonante para el incremento de los ingresos por suministros de bienes y servicios en las empresas comerciales es el mantenimiento de márgenes de utilidad de los comerciantes.
Kristobal Meléndez añadió que el dinamismo en Baja California Sur se debió al mayor volumen de venta que tuvieron los bienes agrícolas.
Dado que en Quintana Roo el sector turístico es importante, expuso que los turistas adquieren productos del comercio minorista, lo que se ve reflejado en un crecimiento en la entidad.
Raymundo Tenorio refirió que pese a que Baja California Sur y Quintana Roo no reciben tantas remesas, el comercio al menudeo ha tenido un importante crecimiento porque algunas cadenas de tiendas de autoservicio han implementado estrategias que propician la venta de productos.
Plazas
En los primeros dos meses del 2017, sólo seis estados perdieron trabajos asegurados en el IMSS: Oaxaca (264 plazas), Campeche (481), Tabasco (1,611), Morelos (1,919), Guerrero (3,656) y Chiapas (4,433), de acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.