Buscar
Estados

Lectura 3:00 min

Pesca de langosta cuenta ya con “ecoetiqueta”

Por prácticas sustentables, la Pesquería de Langosta del Caribe, obtuvo la certificación ecoetiqueta azul emitida por el organismo de certificación internacional Marine Stewardship Council (MSC),

Cancún, Qroo. Por prácticas sustentables, la Pesquería de Langosta del Caribe, ubicada en las Reservas de la Biósfera de Sian Ka’an y Banco Chinchorro, al sur de Quintana Roo, obtuvo la certificación ecoetiqueta azul emitida por el organismo de certificación internacional Marine Stewardship Council (MSC), que la convierte en la cuarta a nivel nacional en obtener este reconocimiento, después de la pesca de langosta roja y atún aleta amarilla, en Baja California, y de la sardina del Pacífico, en el Golfo de California.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) informó que la extracción de la langosta Panulirus argus da sustento a esta zona desde el siglo pasado y es una de las actividades de mayor generación de recursos en los litorales de Yucatán y Quintana Roo.

La captura promedio de la especie en los últimos 10 años es de 730 toneladas métricas por temporada, cuya producción anual registra un valor total de alrededor de 10 millones de dólares, según datos de la dependencia.

Isaías Atocha, encargado de comunicación social de la delegación de la Sagarpa en Quintana Roo, dijo a El Economista que en la pesquería participan más de 800 embarcaciones menores y 33 mayores.

El funcionario explica que la captura total anual dentro de las áreas naturales protegidas de Sian Ka'an y Banco Chinchorro se ha mantenido estable, con aproximadamente 280 toneladas métricas desde fines del siglo pasado.

EVALÚAN PROCESO

La Pesquería de Langosta del Caribe se certificó con base en una evaluación independiente llevada a cabo por MRAG Américas (organismo certificador acreditado por Accreditation Services International) bajo el estándar del MSC para pesquerías sostenibles y bien administradas.

La certificación se logró tras demostrar prácticas responsables, mediante el uso de sistemas de captura ambientalmente amigables, tales como el buceo libre usando casitas cubanas en parcelas de acceso exclusivos dentro de Sian Ka'an y la captura a mano en los arrecifes de Banco Chinchorro.

Los pescadores beneficiados con la certificación pertenecen a seis cooperativas afiliadas a la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera del Estado, explicó el funcionario.

La Certificación MSC autoriza utilizar la ecoetiqueta azul del Marine Stewardship Council, con lo que la pesquería de langosta se suma a un número limitado de pesquerías que a nivel mundial la han gestionado y se han beneficiado.

De esta manera, los productores salvaguardan sus fuentes de empleo como pescadores y aseguran las poblaciones de peces, crustáceos y moluscos para el futuro.

jvazquez@eleconomista.com.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete