Buscar
Estados

Lectura 6:00 min

Quintana Roo impulsará la regulación de Airbnb

Turistas optan por nuevas opciones de hospedaje, que ocupan la oferta de asientos de avión, pero no dejan la derrama que un viajero tradicional.

Cancún, QR. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos impulsarán con los gobiernos entrantes la regulación de Airbnb y demás plataformas de rentas turísticas, pues aseguran que es uno de los grandes pendientes que deja la administración federal y los ayuntamientos salientes.

Inna Germán, presidenta del CCE del Caribe, dijo que los distintos candidatos a puestos de elección popular asumieron como compromiso el impulso a una regulación integral de las rentas vacacionales a través de plataformas tecnológicas, pues hasta el momento el cobro del Impuesto al Hospedaje que les cobra el gobierno del estado es insuficiente para equilibrar la competencia con la hotelería organizada.

Aseguró que no están pidiendo que se prohíba esta nueva modalidad de hospedaje, sino simplemente regularla y establecer un piso parejo entre la hotelería tradicional, que paga y cumple requisitos que las casas particulares no cubren.

La regulación, añadió, debe abarcar la protección de los turistas que se hospedan en casas particulares sin garantías de seguridad.

Roberto Cintrón Gómez, presidente de la asociación, explicó que un estudio de la Universidad Anáhuac revela que entre la Ciudad de México y Cancún se dejan de cobrar anualmente hasta 20,000 millones de pesos por concepto de Impuesto sobre la Renta (ISR) e Impuesto al Valor Agregado (IVA), entre las más de 40,000 habitaciones o casas que operan en esta modalidad en ambos territorios.

Según las estimaciones de la asociación, hay más de 15,000 casas rentándose actualmente en esta modalidad en Cancún y un número similar en Solidaridad, Playa del Carmen en Airbnb y HomeAway, así como otras plataformas similares, lo cual explica en cierta medida el hecho de que mensualmente el Aeropuerto Internacional de Cancún reporta incremento en el volumen de pasajeros que arriba al Caribe mexicano, pero dicho volumen no se ve reflejado en la ocupación hotelera de ambos destinos.

Ello significa que cada vez más un número creciente de turistas está optando por estas nuevas opciones de hospedaje, que ocupan la oferta de asientos de avión, pero no dejan la derrama que un turista tradicional sí deja al destino, aseguró.

Aunque este tema lo plantearon en su momento al próximo presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, durante las pasadas campañas, gran parte de la responsabilidad regulatoria recae en el ámbito municipal, pues son los ayuntamientos los que tienen la facultad de aplicar las medidas necesarias para que se respeten los usos de suelo y se apliquen los cobros que pagan todos los giros comerciales a nivel local, como anuencias de Protección Civil, licencias de funcionamiento, pago de recolección de basura, Impuesto al Hospedaje, el cual lo retienen los ayuntamientos pero se entrega al gobierno del estado, explicó Cintrón Gómez.

Reiteró que a partir del uso de suelo los ayuntamientos pueden regular dónde pueden operar las rentas vacacionales, pues actualmente no hay ningún tipo de control.

Estudio local

Entre el 2014 y el 2015, la oferta de Airbnb en Quintana Roo creció 160%; para el 2016 aumentó 57% y al cierre del 2017 incrementó 60%, según un estudio elaborado por la Universidad del Caribe con datos de la Universidad de Colima.

El estudio denominado “Economías colaborativas, desarrollo e impacto en el turismo: Airbnb en Cancún”, también arrojó que 35% de los más de 4 millones de turistas que arriban al Cancún cada año han utilizado al menos una vez esta plataforma digital.

Yosafad Abisai Castañeda Ancona, colaborador del estudio, comentó que hasta mayo del 2017 se tenían 4,600 anuncios de hospedaje en la plataforma Airbnb, tanto en Cancún como en Isla Mujeres.

El crecimiento de la plataforma, aseveró, es exponencial, debido a que en el 2010 sólo se tenían siete anuncios; del 2011 al 2014, el crecimiento fue lento y se llegó a poco más de 500; pero entre el 2014 y el 2015 el crecimiento fue de 160%; mientras que para el 2016 la oferta creció otro 57%, finalmente para el cierre del 2017 el número de anuncios sobrepasó los 6,000 sólo en Airbnb.

Dinamismo inmobiliario

El fenómeno Airbnb está dinamizando el mercado inmobiliario de Quintana Roo al grado que los nuevos desarrollos de vivienda en construcción están incorporando como estrategia de venta la posibilidad de alquilarse a través de estas plataformas, con “rentabilidad” garantizada de hasta 20% a un año de la compra.

Así lo expuso María Tayde Favila Soriano, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en Cancún, quien dijo además que Master Brokers en Quintana Roo llegan a concentrar hasta 1,000 nuevas unidades habitacionales que se están introduciendo al mercado con el objetivo de alquilarse para Airbnb o plataformas similares, sobre todo en la Riviera Maya.

La presidenta de AMPI calificó el fenómeno Airbnb como un “tsunami” al que ningún hotelero podrá oponérsele, porque se trata de una tendencia internacional que surge para llenar necesidades que la hotelería tradicional simplemente no puede atender.

Guanajuato recibió a 12.6 millones de visitantes

Durante los primeros cinco meses del año en curso, la entidad recibió a 12.6 millones de visitantes, que generaron una derrama económica de 35,254 millones de pesos, variación positiva de 10%, en comparación con el 2017.

La Secretaría de Turismo informó que la entidad registró también la llegada de 2.3 millones de turistas en hotel, lo que representa un crecimiento de 10%, en comparación con el 2017, con una ocupación hotelera promedio de 44%, es decir, se ocuparon 1.9 millones de cuartos.

En este mismo periodo, llegaron al estado 957,065 visitantes internacionales así como 903,900 pasajeros en el Aeropuerto Internacional del Bajío, con variaciones positivas de 16 y 22%, respectivamente.

Los principales destinos que recibieron a más visitantes y turistas de enero a mayo fueron Celaya, Guanajuato, Irapuato, León, Salamanca, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y Silao.

León fue el municipio que más recibió a visitantes; de enero a mayo contó con la presencia de 742,101 turistas, que registraron una ocupación hotelera de 51%, cifra que representa 488,259 cuartos.

Guanajuato recibió a 355,673 turistas, que registraron una ocupación hotelera de 40%, es decir, más de 194,448 habitaciones.

Celaya registró la llegada de 318,273 turistas, con porcentaje de ocupación hotelera de 44%, que representa 196,056 cuartos ocupados.

Silao obtuvo un porcentaje de ocupación hotelera de 52%, con la llegada de 249,542 turistas, que durmieron en 165,553 cuartos de hotel.

En San Miguel de Allende se registraron 228,904 turistas que ocuparon 154,162 cuartos, el porcentaje de ocupación fue de 45 por ciento.

En el primer trimestre del 2018, se registraron 180,345 personas ocupadas en el rubro de servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, que aportaron 5% de las personas ocupadas en este rubro a nivel nacional.

Durante el primer cuatrimestre, en el comparativo de destinos nacionales de negocios, León ocupa el quinto lugar en cuartos ocupados, mientras que Celaya e Irapuato tienen las posiciones ocho y nueve, respectivamente, con crecimientos de 32 y 13% respecto al mismo periodo del año anterior. (Con información de Notimex)

estados@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete