Lectura 3:00 min
Colombia, referente en la industria de la moda en Latinoamérica
México tuvo lugar dentro de las 619 marcas expositoras de 20 países (6% más que el año pasado), con la presencia de siete empresas, cuya expectativa es incrementar su presencia en distintos mercados de Sudamérica y Europa.

Colombiatex 2025 dejó una derrama económica para Medellín de 10.2 millones de dólares.
Medellín, Col. Con un enfoque en la internacionalización, el encadenamiento latinoamericano, la oferta de valor diferenciada y la sostenibilidad, Colombia continúa posicionándose como referente en la industria de la moda en Latinoamérica, pues la edición 37 de Colombiatex de las Américas cerró con cifras récord de asistentes, con 29,000 (1,800 más que en el 2024), incluyendo 17,800 compradores nacionales e internacionales.
Asimismo, generó una derrama económica para Medellín de 10.2 millones de dólares, correspondiente al turismo especializado de negocios, reflejado en actividades económicas como hotelería, transporte, gastronomía, entre otros, y se generaron alrededor de 3,162 empleos, mencionaron autoridades locales durante la conferencia para dar a conocer los resultados de la feria, que se llevó a cabo del 28 al 30 de enero
México tuvo lugar dentro de las 619 marcas expositoras de 20 países (6% más que el año pasado), con la presencia de siete empresas, cuya expectativa es incrementar su presencia en distintos mercados de Sudamérica y Europa.
Asimismo, estuvo dentro del top de países compradores (1,900), junto con Ecuador, Venezuela, Perú y Estados Unidos.
“Colombia se ha convertido en un buen mercado, lo hemos ido recuperando porque después de la pandemia también todo el mundo bajó un poco, pero lo estamos recuperando”, dijo María de La Luz Flores, representante de Ventas de Masari Invention (empresa 100% mexicana dedicada a la producción de hilos de Open End y Anillos para la industria textil), cuya planta se ubica en el Parque Industrial Tepeji en el estado de Hidalgo.
“El mercado colombiano ha ido cerrando fábricas del ramo al que nosotros pertenecemos y eso ha abierto la oportunidad para todos (…) cerramos esta edición con una cifra importante de negocios”, dijo José Luis Lorravaquia, director comercial.
Para los representantes de la empresa, a la que han asistido desde el 2018, Colombiatex de las Américas 2025 es una de las principales ferias en Latinoamérica, pues “lo que tiene de especial es que aquí hay insumos, como nosotros que somos parte de los proveedores de hilo, luego hay los que proveen tela, hay insumos de botones, todo esto, incluso maquinaria, y diseño; entonces, está muy completa porque está toda la cadena textil”.
La feria reafirmó la importancia del encadenamiento productivo entre países latinoamericanos, permitiendo que empresarios y compradores identificaran nuevas oportunidades de expansión en mercados estratégicos, refirió Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda.
Del total de compradores internacionales, 420 hicieron parte de la misión de ProColombia, facilitando negociaciones con una expectativa de exportación que supera 25 millones de dólares y negocios en sitio por más de 4 millones de dólares.
Anuncian dos nuevos eventos
Asimismo, Inexmoda anunció dos nuevas plataformas: Colombia Fashion Summit, será la primera cumbre internacional de actualización para empresarios, que se realizará el 2 de octubre de 2025, enfocada en tendencias, modelos de negocio y expansión internacional.
Y NEXTECH será la primera feria en América Latina especializada en tecnología, maquinaria e innovación para la cadena de valor de la moda, la cual está programada entre el 22 al 24 de septiembre del 2026.
“Además de los negocios logrados por nuestros empresarios en Colombiatex de las Américas, la ciudad continúa posicionándose como epicentro de la industria textil, confección y moda en el continente, reafirmando nuestra vocación turística, de negocios y de apertura de nuevos mercados, generando finalmente en Medellín dinámica económica, empleo y oportunidades para nuestra gente”, comentó María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín.