Buscar
Estados

Lectura 3:00 min

¿Que se puede esperar de Trump 2.0 en materia de migración y seguridad?

El exjefe negociador del T-MEC y presidente del Comité Bilateral México-Estados Unidos, Kenneth Smith, alertó que el presidente Donald Trump tomará acciones como deportaciones masivas, evitar entrada de fentanilo e imponer aranceles a México, excepto si ambos países llegan a un acuerdo en estos temas.

El tema de la migración fue uno de los temas que se abordaron en el último debate presidencial. Foto: Reuters.

Foto:Reuters

Monterrey, NL. Lo que se puede esperar de "Trump 2.0" en temas de política exterior, es una postura agresiva del presidente de Estados Unidos en las acciones que va a tomar, con deportaciones masivas, evitar la penetración del fentanilo y la imposición de aranceles a México, a menos que haya una negociación en estos temas, indicó Kenneth Smith, en conferencia magistral en Egade Business del Tec de Monterrey.

"Hicimos un ejercicio para poner de forma visual dos grandes bloques de la relación Mexico-Estados Unidos. El primer bloque tiene que ver con cuestiones de política exterior(...) no será sorpresa y vemos un foco rojo con Estados Unidos, por la postura agresiva del presidente Trump (...) con deportaciones masivas de inmigrantes y una presión hacia el interior de su país para hacer algo respecto a la penetración del fentanilo y estupefacientes en su sociedad".

En contexto, Karoline Leavitt, vocera de la Casa Blanca señaló que la aplicación de aranceles en contra de productos importados desde México y Canadá, está programada para el anuncio el próximo 1 de febrero.

"En este sentido, lo que ha hecho es amenazar con incrementar los aranceles a México y Canadá, en el caso específico de México imponer aranceles, a menos de que haya una negociación en materia de migración y seguridad, que permita reducir los flujos migratorios y reducir el trafico, ahí va a haber mucha presión", anticipó Kenneth Smith, ex jefe negociador del T-MEC y presidente del Comité Bilateral México-Estados Unidos.

Aranceles como herramienta de negociación

Afirmó que la intención del presidente Trump es utilizar los aranceles como herramientas de negociación para presionar en diversos temas. "Ya lo dijo en Davos y en la Unión Europea, 'que los demás países abran sus mercados o les voy a subir aranceles'".

El problema que percibe Kenneth Smith, socio del despacho Agon, es que Trump considera que los aranceles son un instrumento para recaudar en Estados Unidos e incrementar los ingresos de la nación.

Ingresos arancelarios son bajos

"Los aranceles son un impuesto al consumo, no lo pagan las empresas extranjeras, ni los gobiernos extranjeros, lo pagan los importadores". Por ejemplo, si entra a Estados Unidos el aguacate y le suben un arancel al 15%, el importador decide si no compra o traslada ese costo adicional al consumidor de ese país.

El presidente Trump habla de bajar impuestos para atraer inversión y que eso lo va a compensar con el ingreso arancelario. "Hay un estudio muy interesante del Centro de Investigación del Congreso de Estados Unidos, donde analiza que en los últimos 70 años, los ingresos arancelarios de ese país nunca han representado más del 1.5% del ingreso total del gobierno".

Si bien no es un mecanismo con la posibilidad de cobrar aranceles para enriquecer a Estados Unidos, "pero esa es la postura y nos va a generar mucha presión, al mezclar el tema de aranceles con las negociaciones en materia de migración y seguridad", recalcó Kenneth Smith.

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete