Buscar
Estados

Lectura 4:00 min

Nearshoring, motor de crecimiento en Nuevo León; un golpe que afecte a México le perjudicará

El profesor-investigador de la Facultad de Economía de la UANL y presidente del Comité de Investigación del IMEF, Jorge Moreno, indicó que el mercado laboral es un gran indicador de estos beneficios, no obstante, los aranceles podrían frenar la llegada de inversión.

Jorge Moreno Treviño, profesor investigador de la Facultad de Economía de la UANL y presidente del Comité de Investigación del IMEF.

Jorge Moreno Treviño, profesor investigador de la Facultad de Economía de la UANL y presidente del Comité de Investigación del IMEF.FOTO: ESPECIAL.

Monterrey, NL. El nearshoring ha sido el motor de crecimiento del país y Nuevo León fue uno de los estados más beneficiados, lo que representa un entorno favorable para seguir creciendo. No obstante, los aranceles serían un golpe a la relocalización de empresas que podría perjudicar a la entidad, así como las fricciones políticas.

Así lo expresó Jorge Moreno Treviño, profesor investigador de la Facultad de Economía de la UANL y presidente del Comité de Investigación del IMEF, durante la conferencia: "Perspectivas Económicas México-Estados Unidos 2025", que organizó la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Monterrey).

"El mercado laboral es un gran indicador de estos beneficios que llegaron a Nuevo León, pero que no llegaron para quedarse, sino que están sujetos a la capacidad que tengamos para seguir atrayendo inversión", alertó.

El estado fue líder en la creación de empleo formal en 2024, en calidad de empleo medido como trabajos mejor remunerados y con menor riesgo, y es el estado con menor índice de accidentes laborales de México.

"El nearshoring es el motor sobre el cual se versó el crecimiento y recuperación económica de nuestro estado, como líder y ente del crecimiento nacional. Esto no va a cambiar, el estado va a ser el lugar predilecto para ubicarse, por la calidad de la mano de obra, por el entorno favorable para hacer negocios, por la gran infraestructura social".

No obstante, alertó: "Pero un golpe al nearshoring que afecte a México, también perjudicará al estado, tal vez menos, pero no van a ser los indicadores que muchos esperaban, pero que ante la incertidumbre, los cambios internacionales, pueden detener ese flujo de inversión".

Factor político en Nuevo León

Moreno Treviño apuntó que por si fuera poco, el entorno político local, desde que el gobernador Samuel García se lanzó a la candidatura presidencial, causó una fricción interna que rompió los canales de comunicación, generando innecesariamente condiciones desfavorables.

"El más importante, es la incapacidad de tener un presupuesto que refleje las necesidades del estado ante las contingencias que mencioné (Las amenazas de Trump y factores económicos). La realidad de Nuevo León no es la de hace cuatro años, por lo tanto, un presupuesto público que no refleja esas realidades, que ni siquiera se ajusta ante los cambios del entorno nacional e internacional, nos pone en una situación de desventaja competitiva".

"La señal que envía nuestro estado, de que alcaldes, el gobernador y que al interior de la administración no se puede llegar a acuerdos con el legislativo, es muy mala señal. Si a eso añadimos todas las capas sutiles pero persistentes, en materia de corrupción, no estamos haciendo lo suficiente para sobrellevar toda esta incertidumbre, nacional e internacional".

Por último, mencionó que se tiene que poner atención a la sustentabilidad ambiental en el estado, sobre todo en temas que están en la agenda ciudadana como el agua, calidad del aire, planeación urbana, movilidad y transporte.

Nearshoring, ¿oportunidad perdida o última llamada?

El experto en macroeconomía, explicó, que si bien el potencial del Nearshoring puede verse mermado por el nuevo contexto, resulta muy interesante buscar capitalizarlo de manera total y más acelerada y para ello se necesita:

. Tener una mayor inversión en infraestructura básica (energía, agua, movilidad y de transporte).

. Fortalecimiento del estado de derecho que ayude a fomentar mayores inversiones.

. Mayores incentivos fiscales para las nuevas inversiones en capital físico, humano y tecnología.

. Impulsar la integración de otros estados o regiones y de las pymes que no forman parte actualmente de la cadena productiva que atiende el sector exportador.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete