Lectura 4:00 min
Argentina negocia con el FMI un acuerdo por 20,000 millones de dólares
Argentina negocia "un paquete adicional de libre disponibilidad" con otros organismos como el Banco Mundial y el Banco Interamericano Desarrollo (BID) para fortalecer sus reservas.

.
Argentina solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) un préstamo por 20,000 millones de dólares, monto que el organismo no confirmó, anunció este jueves el ministro de Economía, Luis Caputo, en momentos en que el país padece una fuerte presión cambiaria contra el peso.
Además Argentina negocia "un paquete adicional de libre disponibilidad" con otros organismos como el Banco Mundial y el Banco Interamericano Desarrollo (BID) para fortalecer sus reservas, dijo Caputo.
Te puede interesar
El programa, cuyos detalles son reservados, "de ninguna manera" incluye una devaluación, respondió más tarde el presidente argentino, Javier Milei, a Radio El Observador. "Acá faltan pesos, no faltan dólares", dijo pese a los múltiples pedidos de ayuda externa.
El gobierno busca apaciguar la incertidumbre sobre eventuales exigencias del FMI para eliminar los controles cambiarios o la posible adopción de una flotación administrada del peso.
En la última semana las intervenciones en el mercado de cambios representaron una sangría de reservas de más de 1,200 millones de dólares. El Banco Central informó que posee reservas por 26,400 millones de dólares.
Por ahora, el FMI declinó confirmar el monto del acuerdo con Argentina y aclaró que los desembolsos serán "en tramos".
Te puede interesar
"Simplemente puedo confirmar que el tamaño del paquete final para Argentina será determinado por el directorio ejecutivo y que las negociaciones apuntan a que sea un paquete de financiamiento considerable", declaró la portavoz del FMI Julie Kozack.
Caputo relató que durante un diálogo el miércoles con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, le anticipó que divulgaría la cifra.
"Le dije que como pueden faltar algunas semanas hasta convocar al 'board' (directorio) y teniendo en cuenta que los rumores lo que más intentan" es desestabilizar, "por lo menos estaría bueno que pueda decir el monto que hemos acordado", cifra que será sometida a votación del directorio, detalló el ministro.
"Intento de desestabilización"
El Fondo elogió que "pese al drástico ajuste macroeconómico" que aplicó el gobierno argentino, "la actividad se está recuperando con fuerza, los salarios reales están aumentando y la pobreza está disminuyendo", pero que es necesario "avanzar hacia las siguientes etapas".
"Existe un reconocimiento compartido sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias, al tiempo que se fomenten y profundicen el crecimiento y se potencien las reformas", agregó.
El nuevo préstamo se sumará a un acuerdo vigente por 44,000 millones de dólares firmado en 2018 que representó el mayor endeudamiento del país sudamericano con el FMI. El ministro consideró que la corrida contra el peso es un "intento de desestabilización contra el gobierno del presidente Javier Milei", detrás del cual señaló a "la oposición".
Las protestas semanales que los jubilados hacen frente al Congreso exigiendo un aumento de sus haberes -la mayoría por debajo de la línea de pobreza- han sumado el respaldo de sindicatos, hinchas de fútbol y organizaciones sociales, en protestas ferozmente reprimidas por la policía.
Además la principal central obrera CGT llamó a una huelga general para el 10 de abril para repudiar la represión y la política de ajuste del gobierno.
"Recapitalizar" el Banco Central
En cuanto al destino de los nuevos fondos, el ministro Caputo aseguró que "no van a ser para financiar gastos sino recapitalizar el activo del Banco Central". "Cuando uno ve las reservas brutas y le suma lo que viene (del FMI) esas reservas van a subir en torno a los 50,000 millones de dólares", dijo Caputo en una conferencia sobre seguros.
La presión sobre el peso y su eventual traslado a los precios implica un riesgo para el gobierno de Milei, que ha hecho del control de la inflación su principal logro al reducirla de 211% en 2023 a 118% el año pasado, aunque a costa de una severa política de austeridad fiscal cuya contracara es la recesión económica con 14 meses consecutivos de caída del consumo.
Te puede interesar
Contener la inflación es su principal capital político cuando se avecina la campaña electoral para las legislativas de octubre, donde el oficialismo, sin mayorías en el Congreso, busca sumar bancas.
En Argentina conviven cinco cotizaciones del dólar con un mercado negro donde el 'blue' cotizó este jueves en torno a los 1,300 pesos por billete verde, mientras el cambio oficial se ubicó en 1,091 pesos, la mayor brecha en más de seis meses.