Buscar
Opinión

Lectura 3:00 min

¿Ante una inflación cuyos orígenes se encuentran fuera del ámbito de influencia de los responsables de la política monetaria, seguiremos aplicando la misma clase de medidas que solo inciden en el mercado interno?

El primer paso hacia la sabiduría es liberarse de la necedad”

Horacio

El discurso del presidente Powell en Jackson Hole, fue una señal clara de que la Fed no va a cambiar el curso de la política monetaria. Reducir la inflación es primordial, incluso si se produce desaceleración económica. La más reciente información, muestra la fortaleza del mercado laboral en un entorno caracterizado por presiones inflacionarias, por lo que consideramos que la Fed optará por elevar la tasa de interés 75 puntos base en su reunión del 20-21 de septiembre.

Los consumidores se sienten amenazados por los precios altos, pero han mostrado resiliencia y siguen gastando, aunque a un ritmo más prudente.

El mercado laboral mantiene su fortaleza, a pesar de que las empresas enfrentan costos altos y una demanda reducida. Con el final del verano a la vuelta de la esquina, podemos estar seguros de que esos dos elementos mantienen a la economía fuera de la recesión.

El presidente de la Fed, Powell, con un tono decididamente agresivo durante su muy esperado discurso en el Simposio de Jackson Hole, destacó el compromiso de la Reserva Federal de restaurar la estabilidad de precios mediante el uso «contundente» de sus herramientas, e insistió en que el banco central debe continuar elevando las tasas y mantener su postura restrictiva hasta que se haya logrado reducir la inflación.

El mecanismo de transmisión de la política de la Fed a la economía real, permanece en territorio acomodaticio. Ante la ausencia de resultados contundentes, la Fed ha pasado a un enfoque altamente dependiente de los datos y la magnitud del incremento de tasas en septiembre, dependerá en gran medida de cómo vaya la economía.

Los consumidores gastan con cautela incluso cuando ven alivio en los precios, han mostrado resistencia y siguen gastando, esperamos que los avances en el mercado laboral en un entorno económico más débil, se traduzcan en un menor impulso del consumo para 2023.

Los datos del mercado laboral constituyen una de las razones clave por las que la economía no cayó en recesión, la semana pasada las solicitudes iniciales por seguro de desempleo disminuyeron ligeramente, y se mantuvieron lo suficientemente bajas para aliviar los temores de despidos significativos.

De cara al futuro, las solicitudes por seguro de desempleo aumentarán gradualmente a medida que el crecimiento económico se desacelere y las empresas se enfoquen en reducir sus ineficiencias en un entorno más inestable. Sin embargo, una oferta de mano de obra escasa evitará el aumento en las solicitudes de desempleo, ya que los empleadores se encuentran preocupados para cubrir los puestos vacantes.

Es alentador que las expectativas de inflación se moderaran a medida que los precios de la gasolina descendieron y la inflación se desaceleró, por lo que los consumidores continuaron gastando.

En el frente de la inversión, los pedidos de bienes duraderos se mantuvieron estables tras cuatro meses de avance, la mejora gradual de las condiciones en la cadena de suministro, facilitará a las empresas el avance de los proyectos de inversión, no creemos que las tasas de interés más altas vayan a estresar demasiado los planes de inversión.

La contracción del PIB en el segundo trimestre, fue menos profunda de lo que se informó inicialmente, ya que los consumidores mostraron cierta resistencia a pesar de los factores en contra del PIB, una revisión al alza en el gasto de los consumidores y una mayor acumulación de inventarios compensaron la baja de la inversión residencial.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete