Buscar
Opinión

Lectura 3:00 min

México nunca alcanzará la autosuficiencia alimentaria

El 20 de agosto del año pasado, en la ciudad de Zacatecas, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo: “Tenemos que seguir así y apostar a la autosuficiencia alimentaria, a producir en México lo que consumimos, a no depender de las importaciones (...) Somos autosuficientes en muchos alimentos y se ha ido mejorando cada vez más la actividad productiva en el campo para no ser deficitarios y tener los alimentos que se necesitan. Falta todavía para lograr la autosuficiencia, pero se va avanzando”.

Lo que dijo ese día el presidente es similar a lo que durante décadas dijeron la mayoría de sus antecesores sin que esa autosuficiencia se haya alcanzado.

Lo que debemos preguntarnos es si AMLO y sus predecesores realmente creyeron que México podría ser autosuficiente algún día, porque los números nos indican que llegar a serlo es una meta inalcanzable.

Para empezar, la tierra agrícola del país por habitante (la suma de las tierras de cultivo más la tierras utilizadas como pastos para el pastoreo del ganado dividida entre el número de habitantes de México) ha ido disminuyendo año tras año desde la década de los 60 del siglo pasado.

Así, en 1961 México tenía 2.52 hectáreas (ha) de tierra agrícola por habitante (TAPH), área que en el 2018 ya era de solo 0.85 ha, lo que representa una caída de 66 por ciento.

Curiosamente, en 1961 la TAPH de EU era de 2.36 ha., 6.8% menos que la de nuestro país, pero en el 2018 era de 1.24 ha, 51% mayor que la de México. Esto se explica porqué en este periodo la pérdida de la TAPH en EU fue de 47%, porcentaje menor que 66% de México.

En el mundo hay 0.63 ha. de TAPH, 55 países tienen más TAPH que México y nueve de ellos están en América: Uruguay (4.06 ha), Argentina (3.35), Bolivia (3.32), Paraguay (3.14), Guyana (1.61), Canadá (1.57), EU (1.24), Brasil (1.13) y Colombia (1.0),

Además de no tener México la superficie necesaria para ser autosuficiente, la productividad de su tierra agrícola dista de ser óptima.

En el 2018 la producción total de cereales (maíz, trigo, arroz, cebada, avena, centeno, sorgo y otros) de México fue de 3.83 toneladas por hectárea (TPH). En América fueron 11 los países que registraron una mayor productividad: EU (8.69), Bahamas (8.72), Chile (7.15), Uruguay (5.01), Perú (4.54), Brasil (4.81), Argentina (4.67), Colombia (4.53), Paraguay (4.23), Ecuador (3.94) y Canadá (3.88). Además, 44 países alrededor del mundo produjeron más cereales por hectárea que México.

En lo que toca al maíz, la producción de México fue de apenas 3.81 TPH en el 2018. Esta cifra palidece si la comparamos con las TPH logradas en otros 84 países. Algunos ejemplos: Israel (24.75 TPH), Chile (12.52), España (11.92), EU (11.86), Italia (10.45), Canadá (9.70), Hungría (8.44), Egipto (78.8), China (6.10), Brasil (5.10), Tailandia (4.50).

Y, en lo que a frijoles se refiere, con 0.75 TPH en el 2018, la producción de México, un poco arriba del promedio mundial de 0.88, pero menor a las que ese mismo año, registraron 112 países que aquí no tiene caso enumerar.

Pocas hectáreas agrícolas por habitante, baja productividad por hectárea en lo que al cultivo del maíz, frijol y otros productos se refiere, explican porqué México muy difícilmente alcanzará la autosuficiencia alimentaria tan prometida por nuestros gobernantes.

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Opinador, columnista, conferencista, media trainer, 35 años de experiencia en medios de comunicación, microempresario.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Noticias Recomendadas

Suscríbete