Lectura 4:00 min
¿Qué nos dice el múltiplo financiero del principal índice de la Bolsa mexicana?
Para crear el múltiplo del IPC utilizamos una metodología en la que tomamos los datos de todas las empresas, sin contar las financieras ni las subsidiarias (para evitar una doble contabilidad en los datos).
Los múltiplos financieros son una medida útil para comparar el rendimiento de las empresas con sus pares. El múltiplo Valor Empresa/EBITDA o VE/EBITDA compara el valor de una empresa contra su flujo operativo sin considerar su estructura financiera. Un múltiplo VE/EBITDA alto hace referencia a una generación en menor medida de la cantidad de ingresos por unidad del valor de la empresa y viceversa.
Sin embargo, para poder concluir que dicha empresa se encuentra sobrevaluada (o subvaluada) a partir de su múltiplo es necesario compararlo contra el múltiplo de su industria.
Por ejemplo, no es posible comparar el múltiplo VE/EBITDA de Airbnb, Inc. (NASDAQ: ABNB), actualmente superior a las 50x, contra la misma variable en The Coca-Cola Company, Inc. (NYSE: KO) de 19.7x, debido a que estas empresas pertenecen a industrias distintas.
Si el múltiplo EV/EBITDA de una empresa se encuentra por debajo de la media del sector podemos concluir que la empresa está subvaluada, mientras que si el múltiplo sobrepasa la media podríamos deducir que esta empresa está sobrevaluada.
Ahora bien, ¿es posible crear un múltiplo de un índice? ¿Es comparable? Y en ese caso, ¿contra qué podría ser comparable?
Sí es posible hacerlo, sin embargo; existen distintas metodologías para llegar al resultado, además; es posible compararlo con sus niveles históricos.
Para crear el múltiplo del índice de precios y cotizaciones utilizamos una metodología en la que tomamos los datos de todas las empresas del índice sin contar las empresas financieras (que no reportan EBITDA) ni las subsidiarias (para evitar una doble contabilidad en los datos). Después, utilizamos como comparativo el múltiplo histórico del índice.
Sin embargo, nos encontramos con dos problemas: el primero es que —para poder hacer el comparativo respecto a la media— necesitamos una propiedad llamada “reversión a la media”.
Lo que buscamos con esto es evitar cualquier tipo de tendencia en los datos ya que si el múltiplo histórico tiene una tendencia alcista (bajista), el múltiplo actual se mantendrá siempre “por arriba (abajo) de la media” dándonos la señal errónea que el mercado se encontraría siempre sobrevalorado (subvaluado).
Cabe recalcar que buscamos que el múltiplo histórico del IPyC no tenga tendencia, no restringimos a que el índice tenga una tendencia lateral, éste puede presentar cualquier tipo de tendencia.
Ahora bien, una vez resuelto este problema con el riesgo país de México nos enfocamos en el siguiente punto: si un inversionista busca invertir en el índice mexicano ¿cuánto esperaría generar de rendimiento? Si bien el múltiplo nos indica si el mercado se encuentra subvaluado o sobrevaluado ¿sería una buena oportunidad de inversión?
Para esto, nos basamos en el modelo matemático de Cox, Ingersoll y Ross para realizar un pronóstico del múltiplo para finales de 2022.
Una vez pronosticando el múltiplo, realizamos una regresión lineal para estimar el valor del EBITDA Agregado del IPyC, este es, la suma del EBITDA de todas las empresas de nuestra muestra. En la regresión tomamos como variables independientes el Producto Interno Bruto del país trimestral y el Índice Nacional de Precios al Consumidor para estimar las ventas totales del índice, seguido de una estimación del margen EBITDA para así llegar al EBITDA estimado.
Es importante mencionar que buscamos una estimación del EBITDA a 12 meses por lo que, dado que nuestros datos fueron trimestrales, tuvimos que pronosticar cuatro periodos.
Al tener el múltiplo pronosticado y el EBITDA 12 meses estimado dedujimos el valor empresa del índice y asumimos que los niveles de deuda neta e interés minoritario quedarían constantes en el corto plazo, por lo que se deduce el valor de capitalización.
Finalmente, a partir del valor de capitalización derivamos los niveles del IPyC que suponen un rendimiento importante bajo los niveles actuales de cotización en el mercado.
El resultado derivado de nuestro análisis muestra que el mercado mexicano se encuentra subvaluado en sus niveles actuales por lo que representaría una buena oportunidad de inversión.