Buscar
Opinión

Lectura 7:00 min

Si la democracia no favorece a los trabajadores, morirá

La democracia está en crisis en todo el mundo industrializado porque su desempeño no ha cumplido con lo prometido. Los partidos de extrema derecha y extremistas se están beneficiando del hecho de que el centro-izquierda y el centro-derecha ahora están asociados con el estancamiento salarial, el aumento de la desigualdad y otras tendencias desfavorables.

BOSTON. Incluso si la temida ola extremista no se materializó del todo en las elecciones al Parlamento Europeo de este mes, la extrema derecha obtuvo buenos resultados en Italia, Austria, Alemania y especialmente Francia. Además, sus últimos avances se han producido inmediatamente después de importantes cambios hacia partidos de extrema derecha en Hungría, Italia, Austria, Países Bajos y Suecia, entre otros.

En Francia, la rotunda victoria del Agrupación Nacional de Marine Le Pen (anteriormente Frente Nacional) no puede descartarse como un mero voto de protesta. El partido ya controla muchos gobiernos locales y su éxito este mes ha inducido al presidente Emmanuel Macron a convocar elecciones anticipadas, una apuesta que podría darle una mayoría parlamentaria.

En cierto nivel, no hay nada nuevo aquí. Ya sabíamos que la democracia estaba cada vez más tensa en todo el mundo, con desafíos cada vez más intensos por parte de los partidos autoritarios. Las encuestas muestran que una proporción cada vez mayor de la población está perdiendo confianza en las instituciones democráticas. Sin embargo, los avances de la extrema derecha entre los votantes más jóvenes son particularmente preocupantes. Nadie puede negar ahora que estas últimas elecciones fueron una llamada de atención. Pero a menos que comprendamos las causas profundas de esta tendencia, es poco probable que los esfuerzos para proteger la democracia contra el colapso institucional y el extremismo tengan éxito.

La explicación simple de la crisis de la democracia en todo el mundo industrializado es que el desempeño del sistema no ha cumplido con lo prometido. En Estados Unidos, los ingresos reales (ajustados a la inflación) en la parte inferior y media de la distribución apenas han aumentado desde 1980, y los políticos electos han hecho poco al respecto. De manera similar, en gran parte de Europa, el crecimiento económico ha sido mediocre, especialmente desde 2008. Incluso si el desempleo juvenil ha disminuido recientemente, durante mucho tiempo ha sido un problema económico importante en Francia y varios otros países europeos.

Se suponía que el modelo occidental de democracia liberal generaría empleos, estabilidad y bienes públicos de alta calidad. Si bien tuvo éxito en gran medida después de la Segunda Guerra Mundial, se ha quedado corto en casi todos los aspectos desde alrededor de 1980. Los formuladores de políticas tanto de izquierda como de derecha continuaron promocionando políticas diseñadas por expertos y administradas por tecnócratas altamente calificados. Pero éstos no sólo no lograron generar prosperidad compartida; también crearon las condiciones para la crisis financiera de 2008, que acabó con cualquier barniz de éxito restante. La mayoría de los votantes concluyeron que a los políticos les importaban más los banqueros que los trabajadores.

Mi propio trabajo con Nicolás Ajzenman, Cevat Giray Aksoy, Martin Fiszbein y Carlos Molina muestra que los votantes tienden a apoyar las instituciones democráticas cuando tienen experiencia directa de democracias que generan crecimiento económico, gobiernos no corruptos, estabilidad social y económica, servicios públicos y baja desigualdad. Por lo tanto, no sorprende que el incumplimiento de estas condiciones resulte en una pérdida de apoyo.

Además, incluso cuando los líderes democráticos se han centrado en políticas que contribuirían a mejores condiciones de vida para la mayoría de la población, no han hecho un buen trabajo a la hora de comunicarse eficazmente con el público. Por ejemplo, es evidente que la reforma de las pensiones es necesaria para poner a Francia en una senda de crecimiento más sostenible, pero Macron no logró asegurar la aceptación pública de su solución propuesta.

Los líderes demócratas han perdido cada vez más contacto con las preocupaciones más profundas de la población. En el caso francés, esto refleja en parte el estilo de liderazgo imperioso de Macron. Pero también refleja una disminución más amplia de la confianza en las instituciones, así como el papel de las redes sociales y otras tecnologías de la comunicación en la promoción de posiciones polarizadoras (tanto de izquierda como de derecha) y empujando a gran parte de la población a cámaras de eco ideológicas.

Los formuladores de políticas y los políticos tradicionales también se mostraron un tanto sordos ante los tipos de turbulencia económica y cultural que trae consigo la inmigración a gran escala. En Europa, una proporción significativa de la población expresó su preocupación por la inmigración masiva procedente de Medio Oriente durante la última década, pero los políticos centristas (particularmente los líderes de centroizquierda) tardaron en abordar el tema. Eso creó una gran oportunidad para partidos marginales antiinmigración como los Demócratas Suecos y el Partido Holandés por la Libertad, que desde entonces se han convertido en socios de coalición formales o informales de los partidos gobernantes.

Los desafíos que obstaculizan la prosperidad compartida en el mundo industrializado se convertirán en un problema aún mayor en la era de la inteligencia artificial y la automatización, y esto en un momento en que el cambio climático, las pandemias, la inmigración masiva y diversas amenazas a la paz regional y global son preocupaciones crecientes.

Pero la democracia sigue siendo la mejor equipada para abordar estas cuestiones. La evidencia histórica y actual deja claro que los regímenes no democráticos responden menos a las necesidades de su población y son menos eficaces para ayudar a los ciudadanos desfavorecidos. Cualquiera que sea el modelo chino que pueda prometer, la evidencia muestra que el régimen no democrático, en última instancia, reduce el crecimiento a largo plazo.

No obstante, las instituciones democráticas y los líderes políticos deberán asumir un compromiso renovado para construir una economía justa. Eso significa dar prioridad a los trabajadores y a los ciudadanos comunes sobre las multinacionales, los bancos y las preocupaciones globales, y fomentar la confianza en el tipo correcto de tecnocracia. No servirá que funcionarios distantes impongan políticas en interés de las empresas globales. Para abordar el cambio climático, el desempleo, la desigualdad, la inteligencia artificial y las perturbaciones de la globalización, las democracias deben combinar experiencia con apoyo público.

Esto no será fácil, porque muchos votantes han llegado a desconfiar de los partidos centristas. Aunque la izquierda dura –representada por Jean-Luc Mélenchon en Francia– tiene mayor credibilidad que los políticos tradicionales en términos de su compromiso con los trabajadores y su independencia de los intereses bancarios y empresariales globales, no está claro si las políticas populistas de izquierda realmente logran la economía que los votantes quieren.

Esto sugiere un camino a seguir para los partidos centristas. Pueden comenzar con un manifiesto que rechace la lealtad ciega a los negocios globales y la globalización no regulada, y ofrezca un plan claro y viable para combinar el crecimiento económico con una menor desigualdad. También deberían lograr un equilibrio más estrecho entre la apertura y permitir límites razonables a la migración.

Si suficientes votantes franceses apoyan a los partidos prodemocracia que se oponen a la Agrupación Nacional en la segunda vuelta de las elecciones parlamentarias, la apuesta de Macron bien podría funcionar. Pero incluso si así fuera, las cosas como siempre no pueden continuar. Para que la democracia recupere el apoyo y la confianza del público, debe volverse más favorable a los trabajadores e igualitaria.

El autor

Daron Acemoglu, profesor del Instituto de Economía del MIT, es coautor (con Simon Johnson) de Power and Progress: Our Thousand-Year Struggle Over Technology and Prosperity (PublicAffairs, 2023).

Derechos de autor: Project Syndicate, 2024.

www.project-syndicate.org

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete