Buscar
Opinión

Lectura 5:00 min

Trump: corporaciones y mercados, ¿último valladar?

El único valladar que contendrá los afanes arancelarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump , son los mercados y las grandes corporaciones estadounidenses.

Hasta ahora, sólo la caída de los mercados en EU el día previo a la entrada en vigor de los aranceles del 25% en contra de México y Canadá.

Y la conversación con los CEOs de las tres grandes fabricantes de autos de EU, lo han podido disuadir. Aunque sólo parcialmente.

Hasta ahora, nadie ha logrado convencer al poderoso magnate.

No lo ha hecho México, a pesar de los resultados en combate al narcotráfico, entrega de capos de la droga y reducción de la migración.

Canadá, por el contrario, con sus réplicas arancelarias, sólo ha enardecido más a Trump.

China no se ha amedrentado y ha declarado que está lista para responder en cualquier terreno: comercial o bélico. La Unión Europea se apresta a activar duras respuestas en contra de importantes industrias de EU.

Donald Trump ha abierto innumerables frentes, en lo que parece el inicio de una costosa guerra comercial. Y su impulso parece irrefrenable.

Decretó un arancel del 10% contra su principal competidor mundial: China. Y no se ha contenido siquiera, con sus socios comerciales. Para México y Canadá, ya entró en vigor la aplicación de un arancel generalizado del 25%.

Aunque apenas unas horas después, el 5 de marzo, la Casa Blanca anunció que prorroga por un mes los aranceles a la industria automotriz y de autopartes.

Las empresas armadoras en México que cumplen con las reglas de origen del T-Mec estarán exentas, por un mes más.

Esa es la buena noticia. Hay más tiempo sin aranceles para este sector que representa el 18% del Producto Interno Bruto de México.

La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt , hizo el anuncio de la prórroga.

Y comentó que el presidente Trump tomó la decisión luego de que conversó con los presidentes de las tres más importantes fabricantes de autos de EU: Ford, General Motors y Stellantis.

En reacción inmediata a la decisión del gobierno trumpista divulgada por la Casa Blanca, las acciones de las principales empresas automotrices de Estados Unidos registraron fuertes repuntes en sus cotizaciones.

La mala noticia es que el presidente de EU espera que las 3 grandes compañías de autos cambien su producción (obviamente hacia Estados Unidos) antes de que entren en vigencia los aranceles recíprocos, el 2 de abril.

Según Leavitt, Trump les dijo que “deberían ponerse manos a la obra”.

El breve plazo sin duda, da un respiro a uno de los sectores industriales más importantes para el sector exportador de México.

Pero al mismo tiempo, representa un peligroso dardo venenoso para México.

¿Por qué? Porque aunque es muy poco probable que las armadoras de la noche a la mañana trasladen sus operaciones a Estados Unidos, van a sentir la presión presidencial y sin duda, comenzarán a tomar sus decisiones de inversión, bajo la sombra de esa severa advertencia.

Las empresas automotrices, como muchas otras de distintos sectores, requieren de tiempos mucho más largos para planear, ejecutar y eventualmente modificar sus inversiones.

Es muy posible que cambiarse de México a EU, podría llevarles un tiempo incluso mayor al cuatrienio en el que se mantendrá en la presidencia Donald Trump.

Además, los costos de producir en EU son mucho más caros que en México.

Pero, de lo que no hay duda, es que el dardo venenoso que lanza Trump, será muy negativo para México.

La amenaza genera incertidumbre y la incertidumbre es el peor de los venenos para las inversiones y para los mercados.

La industria automotriz es uno de los pilares del sector manufacturero mexicano.

México es el que mayor cantidad de autos produce en Latinoamérica y ocupa el séptimo lugar entre los mayores productores a nivel mundial.

De acuerdo con datos del Inegi y de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, esta industria cerró el año 2024 con récord histórico en la producción y exportación.

El sector alcanzó una producción de casi 4 millones de unidades.

Las exportaciones de autos lograron el mejor año en su historia, con 3 millones 479 mil 086 unidades.

El 80% de los autos fabricados en México se exportaron a EU.

La industria automotriz en México es una de las principales receptoras de Inversión Extranjera Directa (IED); atrae el 19.9% del total.

México es uno de los 10 principales jugadores mundiales de la industria automotriz.

En los últimos 30 años se consolidó como una de las mejores industrias automotrices y de autopartes del mundo a partir del TLCAN y ahora el T-MEC. Representa el 22% del comercio total de América del Norte.

Es el principal sustento económico de México. Aporta 4.7% del PIB.

Y es el principal generador de ingresos de México, casi 30% por arriba de lo que generaron remesas y turismo, sumados en 2023.

El golpe, vía aranceles o vía inversiones, o por las dos, podría ser devastador para México. Al tiempo.

Atisbos

Como se lo anticipé hace algunos días en este espacio, Carlos Lerma , será el subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Fortalecerá al equipo de Rogelio Ramírez de la O .

Se abren interrogantes: ¿viene una reforma fiscal?¿Lerma abogará por reducir el costo del espectro eléctrico?

Veremos.

Periodista desde 1975, ha trabajado ininterrumpidamente en periódicos, revistas, radio, televisión e internet. En los últimos 31 años se ha especializado en negocios, finanzas y economía. Es uno de los tres conductores del programa Fórmula Financiera, que se transmite por Grupo Fórmula.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete