Buscar
Política

Lectura 10:00 min

Corrupción y seguridad, prioridad de gobierno

En el marco del debate que surgió en torno a la promulgación de la Ley de Seguridad Interior, el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Zeid Ra’ad Al Hussein.

ONU-DH: México enfrenta un enorme problema en seguridad

En el marco del debate que surgió en torno a la promulgación de la Ley de Seguridad Interior, el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Zeid Ra’ad Al Hussein, dijo reconocer que México se enfrenta a un enorme problema en materia de seguridad, violencia y el temor que causan poderosas bandas de delincuencia organizada.

“Más de una década después de que las fuerzas armadas fueran desplegadas en la llamada guerra contra las drogas, la violencia no ha disminuido y tanto agentes estatales como no estatales siguen perpetrando abusos y violaciones de derechos humanos”, afirmó el alto comisionado en su momento.

Tras la aprobación de dicho marco legal, Elizabeth Throssell, portavoz de la ONU-DH, manifestó que esto no es un paso positivo y que “lo más importante es enfocarse en fortalecer las capacidades de la policía”.

CCE: sin garantías de seguridad, la IP no puede se competitiva

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), presidido por Juan Pablo Castañón, ha indicado que, sin mínimas garantías de seguridad, las empresas mexicanas no pueden ser competitivas ni generar más empleos.

En un pronunciamiento público hecho en enero del año en curso sobre inseguridad, Castañón consideró que “no se puede esperar inversión cuando se falla al garantizar la integridad física y patrimonial de la sociedad. Por eso, es urgente que los tres órdenes de gobierno recuperen cuanto antes la seguridad en todo el país”.

El presidente del CCE consideró necesario que sean tomadas medidas ejemplares y expeditas para poner un alto a la delincuencia que sigue creciendo en el país.

Así, expuso que, como parte de la agenda pública del sector privado, los empresarios promueven medidas que permitan erradicar la corrupción y la impunidad.

En transparencia, México sigue a la baja en Ranking

En el 2017, México cayó nuevamente de sitio en el Índice de Percepción de la Corrupción que Transparencia Internacional realiza anualmente.

En la edición más reciente publicada en febrero del 2018,  se exhibe que nuestro país ocupa el lugar 135 de 180 naciones evaluadas, mientras que, en el mismo estudio del 2016, se ubicó en el sitio 123 de 176, con lo que empeoró su posición.

En el reporte, la organización internacional mide aspectos como gobierno abierto, rendición de cuentas, libertad de expresión y transparencia.

De acuerdo con la estadística, México es la nación peor evaluada tanto en los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como el G20.

Frente a este contexto, se sugiere asegurar la correcta implementación del Sistema Nacional Anticorrupción y crear una fiscalía general de la República autónoma.

Llama Coparmex a concluir sistema anticorrupción

Los candidatos a la Presidencia de la República tienen ante sí un desafío público para comprometer acciones en contra de la corrupción, de acuerdo con el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos Walther.

En una postura pública y donde habla sobre la agenda ciudadana por la integridad, expresó que el Estado de Derecho será uno de los tópicos centrales de la contienda.

Antes, De Hoyos Walther recordó que “el reto que hoy tenemos es el de darle certidumbre al Estado de Derecho”, al tiempo que consideró que la construcción del Sistema Nacional Anticorrupción y de los 32 Sistemas Locales Anticorrupción deben ser una de las prioridades absolutas para combatir este flagelo del país.

“Terminemos de construir ese sistema porque, si no lo hacemos así, realmente va a estar en entredicho la lucha contra la corrupción”, señaló De Hoyos.

andrés manuel lópez obrador, candidato por morena, pt y Pes

El candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, propone un cambio a la estrategia de seguridad que se ha seguido en las dos últimos sexenios, la cual —refiere— se ha centrado en el combate al narcotráfico y ha descuidado los delitos que afectan a la población. Para ello, plantea reestructurar el sistema de seguridad nacional.

Otras de sus propuestas son reinstalar la Secretaría de Seguridad Pública federal; encabezar diariamente reuniones de gabinete y gobernadores; impulsar en el Congreso el Mando Único y mantener el Nuevo Sistema de Justicia, pero con modificaciones.

También plantea crear una Guardia Nacional, capacitación única, obligatoria y permanente para todos los ministerios públicos para que haya cero corrupción; retiro paulatino y programado del Ejército y la Marina de las calles, y la creación del Colegio Nacional de Seguridad Pública para formar mandos y cuadros policiales profesionales y dedicados a la sociedad.

El plan para combatir la corrupción que propone Andrés Manuel López Obrador está basado en cinco ejes: que el presidente de la República sea honesto; revisar los contratos de las reformas estructurales; llevar a cabo un cambio constitucional para juzgar al presidente por actos de corrupción; combatir la desigualdad social y económica; erradicación de las prácticas de compra del voto y que los ciudadanos pueden ejercer “acción penal” contra funcionarios corruptos.

En sus discursos, mediante el Proyecto de Nación de Morena 2018-2024, el candidato plantea convocar a la creación de una Constitución moral.

El documento compromete la certidumbre jurídica de todos los contratos vigentes, principalmente los de las reformas estructurales, “las cuales, desde luego, serán sometidas a evaluación para determinar si cumplen o no con los propósitos establecidos”.

Asimismo, sugiere una reforma para eliminar el fuero al presidente de la República.

MARGARITA ESTER ZAVALA GÓMEZ DEL CAMPO, candidata INDEPENDIENTE

La candidata a la Presidencia propone la construcción de un sistema nacional policial, conformado por los diferentes elementos de seguridad del país, que, a diferencia del mando único, tendrá un máximo control de confianza, para enfrentar el tema de inseguridad.

Así como duplicar el número de elementos policiales y llegar hasta 75,000 en el 2024, esto con el fin de relevar a las Fuerzas Armadas de las tareas de seguridad que ejercen en los estados.

Además, sugiere construir una Secretaría de Seguridad Ciudadana que defina las políticas para defender a la ciudadanía del crimen y gobierne a las principales entidades del sector, incluyendo a la Policía Federal y al sistema penitenciario federal.

Plantea aumentar los salarios de los policías federales y fortalecer los protocolos de ingreso, ascenso, profesionalización, carrera policial y régimen disciplinario. Asimismo  una transformación a fondo del sistema penitenciario.

Margarita zavala expone que para hacerle frente a la corrupción y tener un Estado de Derecho se debe garantizar la cultura de la legalidad en el país por medio de una oficina de ética en la Presidencia de la República, la cual será encargada de verificar que los servidores públicos se desempeñen con ética y apego a su deber, así como detectar posibles conflictos de interés y casos de corrupción en altos funcionarios públicos.

La candidata independiente prevé implementar una estrategia nacional contra la corrupción para que los niños y jóvenes aprendan desde el sistema educativo a repudiar y condenar la corrupción.

Plantea crear un órgano regulador y una nueva plataforma electrónica de compras y contrataciones públicas.

Asimismo, quitará el fuero a altos funcionarios; fortalecerá a las instituciones de investigación y combate a la corrupción; mejorará los sistemas de denuncia anónima, y robustecerá a la Ley de Extinción de Dominio.

JOSÉ ANTONIO MEADE KURIBREÑA, candidato por el PRI, PVEM Y pANAL

José Antonio Meade Kuribreña propone cinco puntos para lograr que el país tenga seguridad pública y acceso a una justicia efectiva.

Considera fundamental pegarle a la delincuencia donde le duele, por lo que promete incautar dinero, bienes y armas al crimen organizado.

Desde su óptica, es necesario homologar las leyes y las instituciones a nivel estatal y federal para que los delitos sean investigados y castigados bajo un mismo criterio.

Plantea crear un sistema integral que permita identificar a los criminales, sus bienes y movimientos financieros. Además de fortalecer el cuerpo policiaco para que haya oficiales mejor entrenados, protegidos y remunerados.

Propone, además, combatir las desigualdades para prevenir con efectividad factores delincuenciales.

Ha explicado que sus propuestas permitirán evitar espacios de opacidad con buenos elementos de información y mejorar la capacitación permanente de las fuerzas estatales.

El candidato a la Presidencia de la República, José Antonio Meade, propone  puntos para hacer frente a la corrupción en México.

Ha urgido el nombramiento de los magistrados de la sección y salas especializadas en materia de responsabilidades administrativas por actos de corrupción.

Planteó también avanzar hacia la autonomía del Ministerio Público Federal y acelerar la aprobación de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República.

Llama a nombrar al fiscal general y al fiscal anticorrupción.

En su opinión, es urgente también aprobar, por parte de los legisladores, la nueva legislación en materia de contrataciones públicas, que reduzca los espacios de oportunidad de la corrupción.

También promete aplicar la suspensión e inhabilitación máxima a funcionarios públicos corruptos. Asimismo, quienes cometan actos de corrupción tendrán que reponer lo robado.

ricardo anaya cortés, candidato por el pan, prd y movimiento ciudadano

Centrará su estrategia de seguridad en tratar de erradicar cinco delitos que considera son los que más dañan a la ciudadanía: homicidios, extorsión, feminicidios, secuestros y robo con violencia.

De acuerdo con su plataforma electoral, de manera prioritaria se impulsaría una reforma para establecer el mando mixto policiaco.

“Reconsiderar las prioridades del gasto en seguridad, dando prioridad al gasto estratégico (en) tareas de investigación, inteligencia y procuración y administración de justicia”, proyecta Anaya.

Pretende también rediseñar el Sistema Nacional de Seguridad Pública “a través de una nueva instancia de seguridad ciudadana, separada de la Secretaría de Gobernación”.

Sobre el combate al crimen organizado y el tráfico de drogas, señala dos ejes: un replanteamiento de la estrategia de seguridad y fomentar programas de reducción de riesgos y prevención de adicciones.

Plantea prohibir el uso de efectivo en las transacciones gubernamentales en todos los niveles de gobierno y hacer obligatoria la declaración conocida como 3de3.

Otra medida propuesta por el expresidente del PAN para combatir el cohecho es la instauración en el país de la “muerte civil” para aquellos funcionarios que hayan sido encontrados culpables de algún acto de corrupción.

“Instituir la muerte civil a servidores públicos y empresas privadas que hayan sido condenadas por actos de corrupción, esto es, inhabilitarlos para desempeñar cargos públicos o para participar en la contratación de compras y de obras gubernamentales”.

Asimismo, propone eliminar el fuero constitucional para los servidores públicos con el objetivo de que puedan ser juzgados, entre ellos se incluye al presidente.

Como entidades de nueva creación, Anaya pretende impulsar la creación de una comisión ciudadana que investigue actos de corrupción.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete