Buscar
Política

Lectura 6:00 min

Países pobres nutren la trata de personas

El ilícito, con 20.9 millones de víctimas y que significa 32,000 millones de dólares al año, presenta huecos y adeudos en las legislaciones para evitarlo.

La trata de personas somete anualmente a millones de personas a condiciones de esclavitud y genera réditos económicos estimados en 32,000 millones de dólares, de los cuales más de 85% proviene del comercio sexual.

Al participar en el Congreso Mundial de Criminología, en Nuevo León, Mariana Benítez Tiburcio, subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR), indicó que de acuerdo con cifras del 2012 de la Organización de Naciones Unidas, el narcotráfico genera 320,000 millones de dólares en el mundo, y la trata de personas 32,000 millones de dólares.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en su estudio La Trata de Personas Una Forma de Esclavitud Moderna , refiere que la mayoría de las víctimas de trata son mujeres y niñas y niños de bajo nivel socioeconómico, y que las principales corrientes proceden de países en desarrollo con destino a países más prósperos.

En tanto, la página estadounidense especializada en el valor de los mercados ilícitos, Havoscope.com, indica que hasta el 2013 la cifra total de víctimas de trata en el mundo era de 20.9 millones de personas, de 136 nacionalidades.

Las mujeres representan entre 55 y 60% de las víctimas de trata. Y entre el 2007 y el 2010, 27% de las víctimas de este delito fueron menores de edad, de acuerdo con cifras expuestas por esta página.

La funcionaria federal manifestó que ante los datos alarmantes la delincuencia organizada trasnacional representa un desafío para la comunidad internacional.

Según la información de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, desde abril del 2008 hasta diciembre del 2011 se rescataron 2,753 víctimas (402 menores y 2,351 mayores de edad).

AMBIGÜEDAD EN LA LEY GENERAL CONTRA LA TRATA

El Departamento de Estado de la Unión Americana informó en su Reporte 2014 que, de acuerdo con algunas ONG, la Ley General Contra la Trata de Personas, aprobada en el 2012, es en exceso compleja y amplia. El Congreso de la Unión introdujo una nueva propuesta de reforma a esta norma .

Al respecto, Angélica de la Peña, quien encabeza a la Comisión de Derechos Humanos del Senado, explicó en entrevista que una minuta discutida por el Senado en la que se define con puntualidad el tipo penal de trata de personas se encuentra ya en manos de la Cámara de Diputados. La funcionaria espera que en septiembre sea discutida y aprobada finalmente.

Con estas reformas, dijo, se esperaría que se permitiese una justicia eficiente y así no dar pie a quienes ven afectados sus derechos a perseguir la justicia en el ámbito internacional, pues recordó que cuando la justicia mexicana ya ha cumplido todas sus etapas, se busca el ámbito trasnacional.

EL PENDIENTE

A pesar de los avances legislativos para forjar mecanismos que respondan a la protección y cumplimento de los derechos humanos, el gobierno federal reconoció que aún falta garantizar en la práctica dichas garantías fundamentales. Los mayores pendientes, a decir de la senadora Angélica de la Peña, recaen en lo relacionado con la tortura, trata de personas, desaparición forzada, protección a la infancia, mujeres y migración.

Al inaugurar el 152 periodo extraordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a celebrarse esta semana en la ciudad de México, el Secretario de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña, destacó los avances normativos a favor de los derechos humanos de los últimos años; sin embargo, nuestro objetivo es garantizar en la práctica .

Durante su participación, la perredista Angélica de la Peña mencionó la necesidad de que en el próximo periodo legislativo se desahoguen los pendientes en materia de derechos humanos que aún están en la palestra: tortura, trata de personas, desaparición, derechos de niños y niñas -lo que implica construir un sistema de protección integral que garantice los derechos humanos de todas las personas menores de 18 años de edad- y continuar trabajando en el reconocimiento de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de todas las mujeres sin excepción.

Asimismo, destacó que es indispensable que en el tema de migración México coadyuve para que, junto con Estados Unidos, se ponga fin a la crisis humanitaria por la presencia de niños y adolescentes centroamericanos no acompañados que intentan cruzar la frontera norte del país.

Sería muy importante que el próximo año legislativo lo hiciésemos, trabajásemos, todo lo que tenemos que hacer; las voluntades políticas para que sea el periodo de los derechos humanos , dijo.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que el Estado mexicano ha jugado un papel importante en la promoción de las garantías fundamentales: muestra de ello es que la política de seguridad y justicia de este gobierno tiene en el centro de sus acciones a los ciudadanos. Porque el uso legítimo de la fuerza no puede ni debe implicar la violación a los derechos humanos .

A su vez, el secretario ejecutivo de la CIDH, Emilio Álvarez Icaza refirió que hay pendientes que se tendrán que atender en términos de generar una condición de congruencia y fuerza de los compromisos firmados afuera y la realidad de política pública de interior .

Por su parte, Tracy Robinson, presidenta de la CIDH, reconoció que recientemente México haya adoptado los criterios internacionales en protección a víctimas y reparación de daños de desaparición forzada. De igual manera, afirmó que las reformas constitucionales que garantizan los derechos humanos ponen a México en el camino correcto .

Los pendientes en materia de DH

  • La Ley General Contra la Trata de Personas: Fue aprobada en el 2012 y para definirla hay una nueva propuesta de reforma en el Congreso de la Unión que se encuentra pendiente de estudiar y aprobar.
  • Tortura: En diciembre del 2013 el Senado aprobó un nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales, el cual contribuirá a cambiar de un sistema de justicia de carácter inquisitorio a un modelo acusatorio.
  • Infancia: La Comisión de Derechos Humanos del Senado está en espera de que el pleno apruebe la Ley General para la Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para que el Estado mexicano cumpla sus obligaciones como parte de la Convención sobre los Derechos de la Niñez.

politica@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete