Buscar
Política

Lectura 3:00 min

Sismos influyen en repunte de Popocatépetl: SSN

Carlos Valdés, jefe del Servicio Sismológico Nacional, señaló que existe una condición previa de actividad en el coloso, pero los temblores pudieron aumentar su actividad, como se observó con el ocurrido el 20 de marzo.

El repunte en la actividad del volcán Popocatépetl podría deberse a la reciente actividad sísmica ocurrida en el territorio nacional, afirmó el jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN), Carlos Valdés.

Entrevistado en un programa radiofónico, el especialista señaló que existe una condición previa de actividad en el coloso, pero los temblores pudieron aumentar su actividad, como se observó con el ocurrido el 20 de marzo.

Incluso consideró que no sólo podrían haber influido los movimientos telúricos en México sino también otros, como el que se suscitó en Sumatra el 11 de abril, con magnitud de 8.6 grados, porque en las estaciones sismológicas del país, incluidas las del volcán, registraron sus ondas.

Pudimos ver registros de ondas sísmicas que provenían desde el otro lado de Sumatra y que fueron registradas por dos horas con periodos muy largos, (aunque) amplitudes muy pequeñas para ser sentidas por la gente, pero sí detectables por los instrumentos", expuso.

El especialista comentó que esa correlación entre los movimientos de la tierra y la actividad volcánica se había experimentado ya con el temblor del 15 de junio de 1999, en Tehuacán, Puebla, de casi 7.0 grados en la escala de Richter.

A los dos días de ese movimiento telúrico el Popocatépetl presentó 35 sismos volcanotectónicos, lo que "no se había observado en todo el monitoreo anterior", añadió el jefe del Sismológico Nacional durante la entrevista radiofónica.

Al recordar que lo mismo ocurrió después del sismo de 9.0 grados en Japón, donde todos los volcanes aumentaron su actividad, dijo que no es extraño que el Popocatépetl responda así y sólo queda esperar a que ello no resulte en una actividad que pudiera ser más crítica.

Valdés González aclaró que eso no sucedió con el terremoto de 1985, porque el Popocatépetl se encontraba en una etapa de reposo, condición muy diferente a la que se tiene desde el 21 de diciembre de 1994, cuando se reactivó con una explosión que produjo gas y ceniza.

De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), a partir de las 10:30 horas de este miércoles comenzó un tren de exhalaciones acompañadas de vapor de gas y emisiones de ceniza en el Popocatépetl.

Autoridades de los municipios de Ecatzingo, Atlautla, Ozumba y Amecameca reportaron la caída de ceniza en esos territorios del Estado de México.

MIF

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete