Buscar
Política

Lectura 4:00 min

Superdelegados y nueva SSP pasan al Ejecutivo

El pleno de la Cámara Baja discutió sólo los artículos que fueron modificados por la Cámara Alta, en concordancia con lo estipulado en la fracción E del Artículo 72 constitucional.

La Cámara de Diputados aprobó en lo general y particular con 328 votos a favor, 49 en contra y cero abstenciones, y turnó al Ejecutivo para que se publiquen, las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal por las que se crea nuevamente la Secretaría de Seguridad Pública federal, además de la figura de 32 delegados federales, entre otras disposiciones.

El pleno de la Cámara Baja discutió sólo los artículos que fueron modificados por la Cámara Alta, en concordancia con lo estipulado en la fracción E del Artículo 72 constitucional.

Tras recibir el proyecto de la Cámara de Diputados, en donde fue aprobado el 14 de noviembre pasado, el Senado reformó en sesión, la semana pasada, seis artículos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que estaban integrados en el proyecto de dictamen: el 8, 17 Bis, 27, 33, 37 y 40.

Entre las reformas hechas en el Senado y que fueron ratificadas este martes en la sesión del Pleno de la Cámara Baja, está darles más poder a los 32 delegados estatales de la nueva administración federal, quienes podrán tener oficinas de representación que tengan jurisprudencia en más de una identidad federativa.

Este último rubro fue criticado por legisladores de oposición quienes arguyeron como ilegales las nuevas figuras.

El diputado del PAN Jorge Arturo Espadas Galván indicó que las figuras de los llamados superdelegados vulneran la autonomía de las entidades del país.

“Hoy vengo a asentar la posición del Grupo Parlamentario del PAN en esta minuta que se está discutiendo. Minuta que tiene diversas violaciones de fondo y diversas violaciones al procedimiento.

“Me refiero en cuestiones de fondo a las facultades establecidas a los llamados superdelegados, la invasión de atribuciones de las entidades federativas (...) sin mencionar lo grave que intervengan personas sin perfil específico en temas de seguridad”, aseveró Espadas Galván.

Los delegados estatales cuyas funciones serán las de verificar que se implementen los programas de desarrollo propuestos a nivel federal y participar en asuntos de seguridad pública a nivel estatal estarán adscritos a la también recién nombrada Secretaría de Bienestar, cuyo nombre actual es de Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Aunado al cambio de nombre de la Sedesol, se cambia también el nombre de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación por el de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

En materia de seguridad las reformas que pasaron en ambas cámaras del Congreso de la Unión le quitan las atribuciones a la Secretaría de Gobernación (Segob) en materia de seguridad pública y las concentran en la nueva Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana.

Esta última dependencia se encargará principalmente de proponer la política criminal del país al Ejecutivo, además de asumir a su cargo a la actual Policía Federal y velar por la seguridad de los mexicanos.

La Secretaría de Seguridad Pública, cabe mencionar, es uno de los puntos nodales de la estrategia de seguridad de la administración que iniciará el próximo 1 de diciembre.

Con premura, cambian banda presidencial

Con dispensa de trámites por la premura requerida, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó por 112 votos —el único que sufragó en contra fue el panista Gustavo Madero Muñoz— la minuta que reforma el artículo 34 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales para invertir el orden de los colores patrios en la banda presidencial y que el verde corresponda a la franja superior.

En el 2010, después de 86 años y a propuesta de Madero Muñoz, entonces también senador, y del diputado priista César Duarte, exgobernador de Chihuahua hoy prófugo de la justicia, el Congreso aprobó enmendar dicho artículo para establecer que la franja en color rojo se colocara en la parte superior de la banda presidencial y el verde en la inferior.

Fue así que se alteró el orden de los colores patrios en la banda presidencial, regulado desde 1984. Enrique Pena Nieto fue el único que usó la banda presidencial con el color rojo en la parte superior. (Con información de R. Ramos y A. Molina)

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete