Buscar
Política

Lectura 4:00 min

Atienden 54% de las fugas de agua reportadas en CDMX

Entre 2023 y 2024 las fugas reportadas superaron los 19,000 casos, según datos de autoridades.

Se estima que alrededor del 30% del agua potable en la Ciudad de México se pierde en fugas.

Se estima que alrededor del 30% del agua potable en la Ciudad de México se pierde en fugas.foto: cuartoscuro

La Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua), antes conocida como Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) reportó que se atendió 54.3% del total de las fugas registradas en el 2024. 

De acuerdo con datos de las solicitudes de información con los números de folios 090173525000041 y 090173525000109, en el 2024 se recibió un total de 19,173 fugas de agua potable registradas, mientras que para el mismo año se documentaron 10,408 casos atendidos.

Bajo esta comparativa, en el 2023 el todavía Sacmex registró 19,193 fugas, de las cuales fueron reparadas 11,249, es decir, 54.2% de los casos, lo que posiciona al año como el más bajo en reparaciones desde al menos 2021.

Para el 2022, el 64.2% de las fugas fueron reparadas por el gobierno capitalino, ya que para dicho año el Sacmex registró un total de 17,322 casos reportados y 11,128 atendidos.

En el 2021, la dependencia local registró el nivel más alto de eficacia ya que se contaron 10,419 fugas reportadas y fueron atendidas 9,416, es decir 90.4% de los casos.

Hasta el 20 de enero del 2025, la dependencia capitalina indicó que había un registro de 1,172 fugas de agua potable registradas mientras que fueron atendidas 539 casos, es decir, 46 por ciento.

Alcaldías más afectadas

Por otro lado, los datos de la Segiagua confirmaron que Gustavo A. Madero fue la alcaldía en donde más casos de fugas de agua se registraron, en 2024, con un total de 2,749.

Cuauhtémoc se ubicó en segundo lugar, con 2,214 registros, mientras que Iztapalapa fue la tercera demarcación con más fugas, con un total de 2,062 casos.

Con lo que se refiere a la atención, Gustavo A. Madero fue la alcaldía en donde más casos fueron atendidos con un total de 2,161.

En segundo lugar, se encuentra Iztapalapa con 1,091 casos resueltos y Coyoacán, en el tercer sitio, con 979.

Las alcaldías que menos número de fugas registraron fueron Iztacalco, con 248; Milpa Alta (249) y Magdalena Contreras (396).

En el apartado de fugas atendidas, Iztacalco registró 114, después se ubicó Cuajimalpa (185) y Venustiano Carranza (201).

Mantenimiento permanente

Juan Carlos García Salas, miembro de Comité del Agua en el Colegio de Ingenieros Civiles de México, consideró que las fugas en la capital del país están relacionadas con el envejecimiento de la infraestructura, para lo cual se debe invertir.

“El principal reto es obtener los recursos económicos necesarios mediante estrategias de política pública. Esto implica reconocer la importancia del problema y priorizarlo en los presupuestos y carteras de inversión”, explicó.

En su opinión, la falta de recursos reduce la capacidad de adoptar tecnologías avanzadas para localizar fugas con mayor precisión.

García Salas aseguró que las fugas no comprometen de manera general el acceso al agua en la ciudad, no obstante, advirtió que podrían generar problemas en zonas específicas, particularmente en el centro y oriente de la ciudad.

Roberto Martín Constantino Toto, especialista en infraestructura hídrica, consideró en su momento que “las redes requieren monitoreo y mantenimiento permanente, pero los recursos actuales no son suficientes para atender estas necesidades”.

En entrevista, Constantino Toto señaló que las pérdidas de agua en la Ciudad de México representan entre el 20% y el 30% del suministro total, una cifra significativamente superior al promedio internacional, que se considera administrable entre el 10% y el 15 por ciento.

“Aunque ningún sistema en el mundo opera con pérdidas cero, es preocupante que estemos muy por encima de los estándares internacionales. Reducir estos porcentajes requiere no solo mejorar los tiempos de respuesta para reparar fugas, sino también establecer un programa de sustitución ordenada de la infraestructura”, enfatizó.

También indicó que el hundimiento desigual del suelo en la CDMX, resultado principalmente de la extracción de agua subterránea, provoca tensiones en las tuberías, a pesar de los esfuerzos por implementar materiales más flexibles.

“En un contexto de austeridad, es muy complicado plantear una solución integral. Se necesitan inversiones considerables para sustituir la infraestructura obsoleta y reducir las fugas. Los esfuerzos actuales se centran en mejorar la eficiencia en los tiempos de respuesta, pero esto no resuelve el problema de fondo”, dijo.

Gráfico EE

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete