Lectura 4:00 min
Remesas lograron el mayor flujo en 11 años
Los hogares mexicanos receptores de remesas registraron durante marzo el mayor flujo de estos ingresos en 11 años, al sumar entradas de 2,520 millones de dólares, informó el Banco de México (Banxico).
Los hogares mexicanos receptores de remesas registraron durante marzo el mayor flujo de estos ingresos en 11 años, al sumar entradas de 2,520 millones de dólares, informó el Banco de México (Banxico).
Estos envíos de dinero incorporan un alza de 15% anual respecto de los recibidos en marzo del año pasado, que fue percibida como un aumento mucho mayor, si se toma en cuenta que las familias receptoras cambian los dólares recibidos por pesos.
De acuerdo con Alberto Ramos, economista para América Latina en Goldman Sachs (GS), sólo por el efecto cambiario los 1.4 millones de familias que reciben remesas en México observaron un incremento de 19.5% en sus ingresos por esta vía, resultado de la depreciación cambiaria.
Las remesas convertidas a pesos, alcanzaron un nuevo máximo histórico, expuso Juan José Li Ng, economista sénior en BBVA Research, al llegar a 48,900 millones de pesos.
Tal como lo habían anticipado estrategas de bancos como BBVA Bancomer, e incluso expertos de organismos internacionales como el Banco Mundial, las remesas han evidenciado un lado positivo de las pérdidas del peso frente al dólar, cuya depreciación acumulada desde el 2014, llegó a niveles de 64%, según cifras del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero.
Para el experto de GS, el sólido desempeño de las remesas desde noviembre del 2016 refleja en cierta medida la preocupación por posibles restricciones y/o imposiciones de gravámenes por parte de Estados Unidos .
Aumentaron operaciones
De acuerdo con la información del Banxico, el giro promedio de la remesa en marzo, fue de 316 dólares, y resulta el más alto para un mes similar desde el 2012, cuando cada hogar mexicano captó en promedio un giro por 336 dólares.
La información del Banxico muestra que en marzo aumentó también el número de operaciones para la transferencia de remesas, que llegaron a casi 8 millones.
Para el experto de BBVA Research, es posible que el incremento de las remesas en marzo se explique en parte por un efecto calendario debido a que pudo haber absorbido parte del monto que correspondía a los envíos de febrero . Pues como refiere el analista, en ese mes las remesas se contrajeron 1.2% a tasa anual .
Mapa de envíos
Por tratarse del reporte trimestral, el Banxico desagrega datos por entidad federativa. Ahí se puede observar que se mantiene Michoacán como el receptor líder del país con 10.4% seguido de Jalisco, que captó 9.6% de los envíos. A la capital del país ingresó 4.6 por ciento.
Gravar remesas
Este comportamiento donde los migrantes mexicanos trataron de anticiparse a las medidas tributarias prometidas por el residente de Estados Unidos, Donald Trump, para recaudar recursos que sirvan de fondeo a la construcción del muro entre México y su país, fue recogido en un reporte del Banco Mundial.
Ahí, los especialistas del Banco Mundial refirieron que son varios los países de altos ingresos que suelen ser los receptores de migrantes, los que están considerando gravar las remesas que salen, en parte para incrementar sus ingresos y en parte para desincentivar a los migrantes indocumentados .
Al interior del reporte titulado: Remmitances to Developing Countries Decline for Second Consecutive Year, plantean que este tipo de gravámenes es difícil de administrar y suele incentivar los envíos por canales no financieros.
Hasta el momento, Oklahoma es la única entidad en Estados Unidos que aplica un gravamen a las remesas de 1% sobre las transferencias bancarias personales de efectivo a cuentas fuera del estado, éste documenta la retención como Impuesto sobre la Renta del estado por lo que cualquier residente legal de Oklahoma recibe el dinero de vuelta una vez realizada la declaración de impuestos.
De acuerdo con el experto de BBVA, sólo en Estados Unidos hay unos 12 millones de mexicanos que generan remesas. De este número, 5.8 millones trabajan sin documentos y es aquí donde el gobierno de Estados Unidos planea limitar el flujo de envíos.