Lectura 7:00 min
Código de barras, 25 años en México
Si bien no existe un dato para México, se calcula que a escala global se realizan 5,000 millones de lecturas de códigos de barras diariamente con motivos comerciales. Esta tecnología se utiliza en el país desde 1986.
![](https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_768_768/uploads/2011/12/04/66e8507c929f9.jpeg)
Hace 25 años llegó a México una herramienta que revolucionó la manera de hacer negocios entre proveedores y clientes: el código de barras. Su lenguaje llegó para quedarse.
Cifras de GS1 México, organismo que define los estándares para el comercio electrónico en el país, revelan que el 98% de los productos que se comercializan en las tiendas cuentan con un código de barras, y 38,000 empresas a lo largo y ancho del país han implementado esta tecnología desde 1986.
Si bien no existe un dato para México, se calcula que a escala global se realizan 5,000 millones de lecturas de códigos de barras diariamente.
Entre los beneficios que trajo el código de barras, a decir de Omar González de los Cobos, especialista en Desarrollo de Estándares de GS1 México, se encuentran:
- ahorro del tiempo en las transacciones comerciales
- disminución del tiempo de captura en las bases de datos
- reducción de los conflictos entre la venta de productos y la existencia en inventarios
- mejor análisis de la demanda de los productos
Existen cinco tipos de códigos de barras que dependen del giro de las entidades que los utilizan, y legibles a través de dispositivos ópticos.
UNA NUEVA GENERACIÓN
Con la liberación del estándar del Código Electrónico de Producto (EPC) en el 2004, nació una nueva generación de códigos de barras que incluye la tecnología de Identificación por Radiofrecuencia (RFID), basada en chip y una antena, que permite brindar información en tiempo real de los artículos dentro de su trayecto comercial.
El código de barras, desde su nacimiento, llegó para quedarse. El código de barras por sí solo tiene características específicas que atacan diferentes áreas de oportunidad en el ciclo comercial y en la cadena de suministro. Será difícil que desaparezca; más bien, evoluciona , consideró González de los Cobos, de GS1 México.
LOS ORÍGENES
El código de barras, también conocido como código de producto, nació a finales de los 50 en Estados Unidos y fue en 1972 cuando se implementó en los supermercados.
En México, el estándar llegó en 1986 para dar fin a varios inconvenientes operativos de las tiendas; entre ellos, que debían cerrar por más de dos días para hacer inventarios, o las interminables filas en las cajas que realizaban los consumidores a la hora de pagar.
Aquí una cronología, realizada por GS1 México:
1986: Un grupo de 18 empresarios, comandados por Henry Davis, entonces Director General del Grupo Aurrerá, se reúne para establecer el Código de Barras en México. Nace la Asociación Mexicana del Código de Producto (Amecop), como organismo empresarial sin fines de lucro, para implementar esta tecnología.
El primer producto con Código de Barras en México fue el jabón Don Máximo .
1990: Las tiendas minoristas se comprometen a tener al menos una tienda habilitada con lector de Código de Barras para el 1991.
1991: Se da el auge en la adopción del Código de Barras.
1997: La Amecop se transforma en la Asociación Mexicana de Estándares de Comercio Electrónico (Amece) y ofrece herramientas como el Catálogo Electrónico de Productos y Comunicaciones Electrónicas (Aviso de Embarque, Orden de Compra, Aviso de Recepción de Mercancía y la Factura Electrónica).
2004: Se libera el Código Electrónico de Producto (EPC), como la nueva generación de Código de Barras que integra la tecnología RFID.
2010: La Amece se transforma en GS1 México, que depende de GS1 Global, y se encarga de definir los estándares mundiales de comercio electrónico.
TIPOS DE CÓDIGO
table.tableizer-table {border: 0px solid #CCC; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 12px;} .tableizer-table td {padding: 4px; margin: 3px; border: 0px solid #ccc;}
.tableizer-table th {background-color: #104E8B; color: #FFF; font-weight: bold;}
![]() |
GTIN (Número Global de Artículo Comercial) Identifica de manera única cada producto o servicio ofrecido en el mercado y asigna de manera estándar a nivel mundial. Es la llave de acceso a la información contenida en las bases de datos y en las tablas de búsqueda de los artículos. |
table.tableizer-table {border: 0px solid #CCC; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 12px;} .tableizer-table td {padding: 4px; margin: 3px; border: 0px solid #ccc;}
.tableizer-table th {background-color: #104E8B; color: #FFF; font-weight: bold;}
table.tableizer-table {border: 0px solid #CCC; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 12px;} .tableizer-table td {padding: 4px; margin: 3px; border: 0px solid #ccc;}
.tableizer-table th {background-color: #104E8B; color: #FFF; font-weight: bold;}
![]() |
GTIN-14 (ITF-DUN14) Se aplica a las Unidades de Expedición, facilita y agiliza la identificación de corrugados (cajas), pallets o multiempaques. Contiene datos como la fecha de fabricación y vencimiento, lote, unidad contenida, entre otros atributos del empaque. |
table.tableizer-table {border: 0px solid #CCC; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 12px;} .tableizer-table td {padding: 4px; margin: 3px; border: 0px solid #ccc;}
.tableizer-table th {background-color: #104E8B; color: #FFF; font-weight: bold;}
table.tableizer-table {border: 0px solid #CCC; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 12px;} .tableizer-table td {padding: 4px; margin: 3px; border: 0px solid #ccc;}
.tableizer-table th {background-color: #104E8B; color: #FFF; font-weight: bold;}
![]() |
SSCC (Número Seriado de la Unidad de Embarque) Consta de 18 dígitos que identifica de manera única la unidad logística almacenada, embarcada, transportada o recibida (tarimas); lo que permite su fácil identificación. Se asigna al final del proceso de manufactura. |
table.tableizer-table {border: 0px solid #CCC; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 12px;} .tableizer-table td {padding: 4px; margin: 3px; border: 0px solid #ccc;}
.tableizer-table th {background-color: #104E8B; color: #FFF; font-weight: bold;}
table.tableizer-table {border: 0px solid #CCC; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 12px;} .tableizer-table td {padding: 4px; margin: 3px; border: 0px solid #ccc;}
.tableizer-table th {background-color: #104E8B; color: #FFF; font-weight: bold;}
![]() |
GS1-128 (UCC/EAN 128) Se aplica a corrugados, pallets, embarques y se utiliza para identificar una unidad logística de distribución de manera individual. Codifica datos como fechas, medidas, números de referencia y números seriados del contenedor, entre otros. |
table.tableizer-table {border: 0px solid #CCC; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 12px;} .tableizer-table td {padding: 4px; margin: 3px; border: 0px solid #ccc;}
.tableizer-table th {background-color: #104E8B; color: #FFF; font-weight: bold;}
table.tableizer-table {border: 0px solid #CCC; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 12px;} .tableizer-table td {padding: 4px; margin: 3px; border: 0px solid #ccc;}
.tableizer-table th {background-color: #104E8B; color: #FFF; font-weight: bold;}
![]() |
GS1 DataMatrix Es el único Código de Barras Bidimensional utilizado por GS1, que permite generar una gran cantidad de información en un espacio pequeño. Se utiliza en el sector salud y farmacéutico en artículos que no pasan por un punto de venta, así como en la industria automotriz, electrónica, postal, productos de consumo y aeroespacial. |
table.tableizer-table {border: 0px solid #CCC; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 12px;} .tableizer-table td {padding: 4px; margin: 3px; border: 0px solid #ccc;}
.tableizer-table th {background-color: #104E8B; color: #FFF; font-weight: bold;}
table.tableizer-table {border: 0px solid #CCC; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 12px;} .tableizer-table td {padding: 4px; margin: 3px; border: 0px solid #ccc;}
.tableizer-table th {background-color: #104E8B; color: #FFF; font-weight: bold;}
![]() |
RFID (Identificación por Radiofrecuencia) Se compone de un chip y una antena, que tiene el objetivo de identificar productos, corrugados y tarimas con un número único y serializado para tener visibilidad en tiempo real de los artículos dentro de su trayecto comercial. |
table.tableizer-table {border: 0px solid #CCC; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 12px;} .tableizer-table td {padding: 4px; margin: 3px; border: 0px solid #ccc;}
.tableizer-table th {background-color: #104E8B; color: #FFF; font-weight: bold;}