Lectura 3:00 min
Leyes Vs. Uber y Airbnb, burocracia e inhibidoras de innovación
Durante el 2014, una ola de bloqueos regulatorios en el mundo han restringido e incluso prohibido la operación de estas empresas.

Las Vegas.- Una contradicción enmarca el International CES 2015: este evento que abandera la innovación tecnológica es celebrado en una ciudad que ha prohibido el modelo de negocio de Uber, una plataforma digital que conecta conductores privados de automóviles con los usuarios.
Uber forma parte de un nuevo modelo de economía colaborativa, impulsada por la adopción de tecnologías digitales. Airbnb tiene el mismo modelo para ofrecer hospedaje a viajeros usuarios de la plataforma.
Pero durante el 2014, una ola de bloqueos regulatorios en el mundo han restringido e incluso prohibido la operación de estas empresas, principalmente Uber, incluyendo algunas ciudades de Estados Unidos, España, Alemania, Grecia, India, Corea del Sur y Latinoamérica. En México también se han generado resistencias y el gobierno de la Ciudad de México analiza si las regulará o prohibirá.
Esta tendencia de normar en contra de estas plataformas sólo generan conflictos burocráticos y obstáculos para la innovación, aseguró el presidente de la Asociación de Electrónica de Consumo (CEA, por su sigla en inglés), Gary Shapiro.
"Tenemos que ser cuidadosos cuando se trata de innovación. Las restricciones contra Airbnb o Uber sólo han incentivando la burocracia y desalientan la innovación y las nuevas fuentes de trabajo", aseguró durante la inauguración de la feria de electrónica de consumo International CES 2015.
En un esfuerzo de la CEA por mapear qué tan amigable es Estados Unidos con las nuevas ideas, entregará un ranking de las 50 entidades de la Unión Americana con los ambientes legislativos favorables para la innovación.
Shapiro aseguró que se necesitan además mayores esfuerzos para impulsar cambios en el sistema migratorio, para detener la extorsión mediante las patentes y para el desarrollo de mayores acuerdos de libre comercio.
Shapiro sabe que el reto regulatorio no es sencillo y va más allá de la economía colaborativa, con la emergencia de tecnologías como vehículos terrestres y aéreos autónomos o la entrega de contenidos y la explosión de datos en el universo digital por lo que llamó a crear marcos normativos que generen un equilibrio entre los beneficios de estas tecnologías y la seguridad.
"La innovación es disruptora del estatus quo pero crea mejores condiciones de vida para los seres humanos y ayuda a resolver problemas como la hambruna, el acceso al agua potable y para el cuidado para la salud", afirmó.
julio.sanchez@eleconomista.mx