Buscar
Tecnología

Lectura 3:00 min

Pymes impulsan al cloud computing

Para el 2020, se espera que existan 35 zetabytes de información en el universo de la información digital.

El universo de la información digital vive un crecimiento exponencial, casi infinito. Un estudio de IDC revela que en los últimos cinco años el volumen de datos se ha multiplicado por nueve y estima que en el 2011 alcance los 1.8 zetabytes.

Esto equivale a cerca de 2 billones de gigabytes o a la capacidad de 31,000 millones de iPads de 64 gigas juntas. Y ahí no se detiene. Para el 2020, se espera que existan 35 zetabytes de información en el universo de la información digital.

Administrar estos niveles de datos representa una oportunidad de negocio para la esfera del cloud computing (almacenamiento remoto).

"La era del clouding ya llegó. Al menos 60% de nuestros clientes implementan soluciones de virtualización de información", dijo Zev Wotosky, director de ventas para VMware México durante su participación en la mesa redonda "Cloud Computing, ¿una realidad en México?" del EMC Forum 2011 que se realizó este 24 de agosto en la ciudad de México.

Las grandes empresas ya reconocen los beneficios del almacenamiento en la nube ahorros en infraestructura, energía y personal , un mercado que en México tiene un valor aproximado de 500 millones de dólares, afirmó a El Economista Arturo Benavides, director de Almacenamiento para Latinoamérica de EMC Corporation.

El siguiente paso es conquistar a las pequeñas y medianas firmas, que representan más del 99% del universo total de empresas en México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.

Una referencia para Benavides es que el 80% de las inversiones en Tecnologías de la Información provienen de las grandes corporaciones y del gobierno, mientras que el 20% restante es de las pymes.

Alejandro Ibreán, de IDC, dijo que del total de las inversiones en TI, el 25% se destina a almacenamiento y el resto a operación y mantenimiento, aunque la tendencia es que este nivel crezca toda vez que en el 2010, la información generada superó 35% a la capacidad de almacenamiento.

A medida que las pymes se sumen a procesos de virtualización de su información, éstas jugarán un papel importante en la industria del cloud computing, al menos en México.

En los próximos cuatro años la balanza de inversiones en TI entrará a un terreno de equilibrio entre las grandes firmas y las pymes ha un nivel del 50% cada una, confió Benavides.

No es porque el corporativo vaya a decrecer (...) Son muchas pequeñas empresas pero todas tienen una potencialidad de crecimiento, y ese mercado va a detonar y va a crecer cada vez más", explicó Arturo Benavides.

Los resultados financieros son una muestra del potencial. A nivel global, EMC Corporation registró un crecimiento en ventas superior al 20% en el 2010, cuando el promedio del sector de TI fue del 6%, y para este año, Benavides comentó que los directivos de la empresa esperan un crecimiento similar.

En México, las proyecciones de crecimiento son similares, y para toda Latinoamérica se espera que el aumento sea superior al 30 por ciento.

¿QUÉ SECTORES ESTÁN EN LA NUBE?

La experiencia de Bill Richter, encargado del área de Finanzas de EMC-Isilon, demuestra que la adopción del cloud computing ha sido paulatina, donde cuatro sectores han sido los pioneros.

  1. Medios de comunicación.
  2. Industria de las aplicaciones informáticas y Web 2.0.
  3. Finanzas y banca.
  4. Manufactura (electrónica, automotriz y aeroespacial, principalmente).
  5. Diseño.
  6. Ciencias biológicas e investigación.

julio.sanchez@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete