Buscar
Tecnología

Lectura 5:00 min

Guía para detectar ofertas de trabajo falsas y evitar caer en estafas

La probabilidad de que alguien se encuentre con una oferta de empleo falsa es alta, así que presta atención e intenta mantenerte ciberseguro el mayor tiempo posible.

La OCDE dice que se espera que la proporción de trabajadores altamente expuestos a la IA generativa en el futuro cercano oscile entre 16% en Guerrero, México y 77% en Londres, Reino Unido.

Foto: Shutterstock

La búsqueda de trabajo puede ser bastante difícil y aún más durante esta nueva era tecnológica, debido a que ahora muchas vacantes se ofertan a través de Internet y aplicaciones, lo que abre la oportunidad para que criminales puedan cometer estafas o fraudes, empeorando así la situación de quien pretende mejorar su calidad de vida.

Ante esta situación, WeLiveSecurity emitió una guía para detectar ofertas de trabajo atractivas, pero que sólo están diseñadas para engañarte y robar datos sensibles para cometer estafas.

A las vacantes se suman otros falsos puestos de empleo de presuntas empresas legítimas. Sin embargo, aunque estos anuncios pueden parecer muy auténticos, los estafadores llegan a construir la personalidad y la vida profesional de un reclutador o una persona de Recursos Humanos robando datos reales.

¿Por qué elaborar ofertas de trabajo falsas?

De acuerdo con la empresa experta en ciberseguridad, el objetivo final de estas estafas es utilizar los datos recopilados para conseguir algún tipo de beneficio monetario o de otro tipo. Y aunque los estafadores pueden ser astutos, no es imposible descubrirlos.

La intención de crear identidades falsas se debe a que la gente suele revelar demasiada información sobre sí misma en Internet, especialmente en sitios como LinkedIn, que sirve tanto de servicio de redes sociales profesionales como de portal de empleo.

De esta manera se facilita a los delincuentes la obtención de datos, ya sea comprando credenciales de cuentas filtradas o haciendo un poco de web scraping.

Por ejemplo, las herramientas de inteligencia de código abierto (OSINT) pueden ayudar fácilmente a recopilar datos de los perfiles y actividades en línea de las personas. Programas como Maltego ayudan a descubrir información sobre personas o empresas en línea, permitiendo a cualquiera conectar y trazar relaciones entre sitios web, cuentas, correos electrónicos, ubicaciones y mucho más.

¿Cómo detectar una oferta de empleo falsa?

El aspecto de un anuncio de empleo fraudulento depende mucho de los criminales, porque al hacerse pasar como falsos reclutadores, pueden enviar un mensaje directo a los solicitantes de empleo e incluir un enlace malicioso o un archivo adjunto en el mensaje o correo electrónico. A estos mensajes se suman también las ofertas de empleo falsas en los portales de contratación, lo que hace que los puestos parezcan más reales.

Además, al principio del proceso de solicitud, los falsos pueden llegar a pedir información sobre cuentas bancarias o números de la seguridad social, lo que debería hacer saltar las alarmas.

Así que, para confirmar si está a punto de interactuar con una oferta auténtica, lo mejor es comprobar:

  • Si la empresa y la persona existen: razón social, dirección, registro, presencia en Internet y posibles noticias.
  • Los perfiles en las redes sociales de la empresa/el reclutador, y busca errores gramaticales, fechas de corte extrañas en sus publicaciones y falta de actividad constante en línea (los perfiles falsos podrían no tener una presencia regular en línea a largo plazo).
  • Si tienen reacciones de personas reales, recomendaciones de empleadores y colegas anteriores, certificaciones, reacciones propias genuinas a las publicaciones de otros, etc. Cuantos más mensajes tengan en otros foros, más probabilidades habrá de que sean reales.

Los pequeños errores también pueden marcar la diferencia. Los estafadores suelen recrear las páginas de trabajo de las empresas para parecer más auténticos, pero estas páginas también pueden tener algunas cualidades discernibles:

  • Seguridad del sitio web: Las páginas web falsas pueden carecer del certificado HTTPS, lo que puede ser señal de un sitio inseguro y malicioso.
  • Enlaces: Pueden tener muchos signos reveladores, como faltas de ortografía. Además, los enlaces no tienen por qué llevarle a la misma ubicación especificada, por lo que, antes de hacer clic, pase el ratón por encima del enlace y compruebe la ubicación prevista en el tooltip de la parte inferior izquierda de la ventana del navegador
  • Preguntas sospechosas: Ninguna empresa le pedirá su número de cuenta bancaria, número de la seguridad social, DNI o similar durante una entrevista de trabajo. A menos que ya seas empleado (y te hayas reunido con representantes de Recursos Humanos verificados), no debes facilitar esa información.
  • Errores tipográficos: Los sitios web falsos pueden tener muchas erratas o errores gramaticales, problemas de estilo o cambios deliberados de caracteres que pueden pasar desapercibidos al principio (usar “0racle” en lugar de “Oracle”, por ejemplo).
  • Reputación: Cuando sea posible, realiza una comprobación rápida del dominio en un sitio como who.is o ScamAdviser.com, que te proporcionará información útil sobre el registro del sitio, su antigüedad y mucho más.

Consejos de seguridad básicos

Cualquier debate sobre la protección contra las estafas laborales debe abarcar más de una arista.

En primer lugar, para no ser víctima de una suplantación de identidad, restringe tu configuración de privacidad en los portales de empleo (o en las redes sociales en general).

En segundo lugar, nunca des tus datos sin verificar a tu posible empleador. Es muy fácil caer en una falsa oferta de empleo, pero una señal reveladora puede ser tan simple como un anuncio de trabajo escueto o una presencia en línea irregular.

En tercer lugar, desconfía de correos electrónicos o mensajes aleatorios con ofertas de trabajo procedentes de cuentas no verificadas o de aspecto poco fiable.

Por último, si una oferta parece demasiado tentadora (por ejemplo, si ofrece un salario por encima de la media, pero no exige tener la experiencia necesaria), es probable que se trate de una estafa.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete