Buscar
Arte e Ideas

Lectura 6:00 min

Modificarán planes de contingencia ambiental

Académicos, expertos y gobiernos trabajan en un nuevo plan con soluciones desde la ciencia que modifiquen el problema ambiental en el país.

Mientras el grupo técnico de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) trabaja en el diseño de un nuevo esquema que modifique el Programa para Contingencias Ambientales Atmosféricas con el fin de aumentar su efectividad y proteger la salud de los habitantes de la región, la Academia de Ingeniería de México (AI) alza la voz para poder entrar en el debate y presentar soluciones desde la ciencia que modifiquen de raíz el problema ambiental.

Aseguran que el sector académico está totalmente desvinculado de las instituciones gubernamentales y esto debe cambiar.

Luego de la reunión del pasado lunes entre los gobernadores del Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala, así como el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera; además del representante de la Semarnat, Rafael Pacchiano; el subsecretario de Planeación y Política Ambiental, Rodolfo Lacy Tamayo, y el Coordinador Ejecutivo de la CAMe, Martín Gutiérrez Lacayo, explicaron a través de un comunicado que fueron revisados a detalle y enriquecidos los avances con medidas adicionales por parte de los estados con el fin de reducir en el corto, mediano y largo plazos las emisiones atmosféricas generadas en la megalópolis.

Sobre este plan que se dará a conocer el 31 de marzo y que trata de abordar medidas para la temporada de secas abril-junio, Víctor Manuel López López, coordinador del Programa Multidisciplinario de Recursos Naturales y Cambio Climático de la AI, aseguró que una cosa es un plan para tener calidad del aire buena y otra son los planes de contingencia, los cuales se pueden resolver con la información disponible; y esto es bueno, pero resolver una contingencia no es resolver el problema a largo plazo, para eso sí se necesitan datos duros y modelos integrales .

Un verdadero plan ?de acción integral

López López explicó que lo que más preocupa como academia es tener calidad en el aire, donde las contingencias serían de manera muy eventual y de naturaleza diferente a lo que hemos estado viviendo .

Por su parte, Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, presidente de la AI, agregó que hay descoordinación porque no existe un plan. Para la academia es necesario contar con un plan de acción integral basado en criterios ingenieriles y científicos , y para ello, aseguró que la AI está abierta para apoyar a las autoridades y dotar de esos criterios al nuevo plan a largo plazo, el cual le urge a esta metrópoli.

Hemos enviado varias cartas señalando el interés de la academia de ser participe en la elaboración de este plan; creemos que no existe tal, y por eso queremos llamar la atención a la urgente necesidad de configurar un plan de este tipo, que no se va a desarrollar a corto plazo y que requiere información que incluso no se tiene .

Agregó que la propia elaboración del plan no debe ser sólo un asunto de coyuntura, sino un plan con soluciones de corto, mediano y largo plazos.

¿Cuál sería la aportación ?de la academia?

José Salvador Echeverría Villagómez, presidente de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica, explicó que una de las funciones de la academia es otorgar bases objetivas para la toma de decisiones, además de políticas públicas que sirvan a la sociedad.

Al preguntarles qué apoyo podría brindar este gremio, Echeverría aseguró que es fundamental su objetividad en las políticas públicas de fomento, estimular que se hagan cosas buenas y útiles con los programas, por ejemplo, para apoyar energías limpias, además de trabajar en los reglamentos, que son la base mínima que se debería de cumplir .

Agregó que, en el caso de México, son las normas oficiales mexicanas las que se deben discutir, entre ellas, la NOM047 de la Semarnat, que establece las condiciones que deben cumplir los verificentros, por ejemplo.

En este tema, la academia da los suficientes elementos objetivos para que se tenga certeza técnica de lo que se está haciendo: qué medir, cómo estar seguro de que lo que se está midiendo es correcto y cómo medirlo, etcétera .

Por su parte, la académica Angélica Lozano Cuevas explicó que con cuestiones de desarrollo urbano y transporte, en ingeniería se tienen las herramientas para hacer esos análisis y ver qué pasa si se pone un centro comercial o un estadio y cuáles serán las necesidades de viaje que se van a adicionar y cómo se van a satisfacer.

Estas pruebas que nosotros podemos hacer funcionarían para crear instrumentos que regulen el desarrollo urbano , pues aseguró que actualmente sí se piden estudios de impacto en el tránsito, pero no son los adecuados. Está limitado y no prueba realmente que las medidas que se tomen para amortiguar el impacto sean realmente efectivas , dijo.

Éstos son sólo unos ejemplos de que esta base objetiva abre espacios para discusiones a nivel gubernamental mucho más dinámicos y con certeza al tener elementos científicos; en este sentido la academia ofrece a sus más de 900 miembros, todos expertos en diferentes áreas , concluyó Echeverría.

Instrumentos de medición

La doctora Lozano refirió que la última información que se tiene sobre movilidad viene del Inegi 2007, y en la actualidad, tanto las herramientas de medición como las necesidades son completamente otras .

Lozano informó que se ha pedido al gobierno un estudio de origen-destino de las personas que habitan en la metrópolis: Ya se logró que los gobiernos de la Ciudad de México y del Edomex levanten una encuesta destino: en hogares; para las personas que no viven en la zona metropolitana pero viajan a ella, y de transporte de carga .

nelly.toche@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas