Lectura 5:00 min
Desempleo en estados crece en los últimos dos sexenios
La tasa de desocupación aumentó en 20 entidades federativas del país; los mayores incrementos se observaron en Tabasco, Baja California Sur, Nayarit, Durango y Campeche.
De las 32 entidades del país, 20 registraron incrementos en el nivel de desempleo durante los últimos dos sexenios, encabezados por Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018).
El desempleo se ubicó en 3.32% de la Población Económicamente Activa (PEA) a escala nacional en diciembre del 2012 y creció a 3.60% en septiembre del 2018, por lo que los avances de los 12 estados restantes no han podido contrastar la desocupación en México.
Antes de la crisis económica y financiera del 2008-2009, el promedio rondó en 3.54% de la PEA, mientras durante la recesión, 4.61 por ciento.
El nivel de desempleo registrado para el noveno mes de este año, a sólo dos meses de que Peña Nieto culmine su mandato, implica, como media, que 4 de cada 100 mexicanos activos manifiestan estar en busca de trabajo sin conseguirlo. Cuando Calderón Hinojosa asumió la Presidencia de México la tasa era de 3 por cada 100, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
La proporción de desempleo en septiembre de 2018 es superior en 17 entidades, con relación a la cifra nacional, de 3.60%; la que presenta los peores resultados es Tabasco, en donde 7 de cada 100 habitantes económicamente activos no logran insertarse en el campo laboral.
Asimismo, Tabasco encabezó la lista, con el aumento más pronunciado de población en situación de desempleo, pasando de una tasa de desocupación de 4.11% al inicio de la administración calderonista a una de 7.28% en el noveno mes del 2018. Hasta ahora, el gobierno de Peña Nieto cerraría con un retroceso en materia laboral de 3.17 puntos porcentuales en dicha entidad.
El territorio tabasqueño es dependiente de la minería petrolera, ya que este sector aporta 53.1% de su Producto Interno Bruto (PIB), y por ende, los bajos precios de la mezcla mexicana y la disminución de la producción de hidrocarburos de los últimos años mermaron la actividad económica del estado, ocasionando no sólo pérdidas de trabajo en la industria, sino en las ramas relacionadas al petróleo.
En la segunda mitad del 2018, una mejora en la cotización del crudo lanzó señales positivas en algunos indicadores macroeconómicos de Tabasco, como los financieros, por lo que se espera que para el siguiente año la desocupación ceda.
Otro de los aumentos significativos de desempleo se presentó en Baja California Sur, una de las economías más dinámicas en la historia reciente, que desarrolla actividades terciarias, principalmente los servicios y el comercio relacionados con el turismo. En este sentido, el comportamiento positivo de la actividad económica del estado se acompañó con un ascenso en la informalidad, pasando de 36.15% de los ocupados en el último trimestre del 2006 a 38.99% en el periodo abril-junio del 2018.
Así, la tasa de desocupación de Baja California Sur fue de 1.55% en el último mes del 2006 y aumentó a 4.06% en el noveno mes del año en curso; el incremento de población desempleada fue de 2.50 puntos porcentuales.
Nayarit es el tercer territorio con mayor crecimiento de desempleo, transitó de una tasa de desocupación de 2.71 a 4.96% de la PEA en el lapso de análisis; esta situación implicó un retroceso en materia de población ocupada de 2.24 puntos porcentuales.
Fuera del podio
La cuarta posición la ocupó Durango, el aumento de la población en situación de desempleo fue de 2.00 puntos porcentuales. En esta entidad se registró una tasa de desocupación de 3.09% de la PEA en diciembre del 2006 y pasó a 5.09% en septiembre del 2018.
Campeche es otro de los estados donde más creció el porcentaje de personas económicamente activas que buscan empleo sin conseguirlo. El territorio más petrolero del país (80.4% de su PIB) presentó en septiembre del 2018 un nivel de desocupación superior en 1.74 puntos porcentuales que el que tenía al inicio de la gestión de Calderón Hinojosa. La tasa de desocupación cambió de 1.86 a 3.60 por ciento.
Las otras entidades con ascenso en desempleo durante el lapso de estudio fueron Baja California, Veracruz, Sinaloa, Chiapas, Querétaro, Sonora, Guerrero, Yucatán, Chihuahua, Colima, Quintana Roo, Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla y Guanajuato.
Algunos de estos estados consolidaron su economía con Peña Nieto, como los integrantes del Bajío, Yucatán y otros de la frontera norte, y por lo tanto, la generación de empleo. Sin embargo, se manifestaron altos niveles de desocupación durante la crisis económica y financiera del 2008-2009 con Felipe Calderón, entonces, la base de comparación quedó elevada.
También es importante señalar que las tasas de desempleo más bajas en septiembre pasado se observaron en Oaxaca (1.67% de la PEA) y Guerrero (1.56%), aunque alrededor de 80% de sus ocupados se encuentra en informalidad laboral.
En absolutos
En términos absolutos, a junio del 2018, la mayor proporción de desempleados se registra en el Estado de México, con 324,554 personas económicamente activas en esta situación; la capital del país, con 231,848; Jalisco, con 114,365, y Veracruz, con 107,254.
En comparación con el dato del último trimestre del 2006, las variaciones más elevadas se dieron en Baja California Sur (259.6% —pasó de 3,991 a 14,352 desocupados—), Campeche (128.9%), Nayarit (106.6%) y Tabasco (94.3 por ciento).
A nivel nacional, el incremento fue de 13.4%, ya que en los últimos tres meses del 2006 los desempleados llegaron a 1.64 millones de personas y para el segundo trimestre del año en curso, la cifra se situó en 1.86 millones.