Buscar
Estados

Lectura 7:00 min

En 23 estados, que aportan 57% del PIB, crece desempleo

La debilidad de la economía nacional ya se reflejó en el mercado laboral de la mayoría de las entidades.

La debilidad de la economía nacional ya se reflejó en el mercado laboral de la mayoría de las entidades federativas, el cual trazó un panorama desalentador en la primera mitad del 2019.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al cierre del primer semestre del año, la tasa de desempleo aumentó de forma anual en 23 estados, que en conjunto representan 57.3% del Producto Interno Bruto (PIB) de México.

Por entidad, los mayores incrementos anuales en tasa de desocupación se presentaron en Tlaxcala, con 1.16 puntos porcentuales (pasó de 3.11% de la Población Económicamente Activa (PEA) en junio del 2018 a 4.27% en el mismo mes del 2019); Baja California Sur, con 1.08 puntos (de 3.28 a 4.35%), y Coahuila, con 1.00 puntos (de 4.05 a 5.06 por ciento).

En este grupo también destacan las alzas en el Estado de México (0.43 puntos) y en Nuevo León (0.16), ya que son la segunda y tercera economías más grandes del país.

En contraste, los territorios que mostraron las reducciones más pronunciadas en su tasa de desocupación fueron: Sinaloa (de 3.91 a 2.93% de la PEA —0.98 puntos porcentuales—), Tamaulipas (de 3.77 a 3.11% —0.66 puntos—) y Veracruz (de 3.13 a 2.59% —0.54 puntos—); en este conjunto de estados resalta la Ciudad de México, la economía que más aporta el PIB nacional, al pasar dicho indicador laboral de 5.06 a 4.92 por ciento.

José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), afirmó que hay dos motivos que originan estos resultados. “El primer factor es que la economía nacional se está desacelerando y este comportamiento se trasladó al mercado laboral”.

“El segundo motivo se debe a que varios sectores productivos de la economía se enfrentaron a una serie de retos, por ejemplo: la construcción, con la política de austeridad; mientras que la manufactura, con las huelgas que hubo en el norte del país, la ola de violencia, y la crisis de combustible, así como la toma de vías férreas en el Bajío”, ahondó.

“Lo que hoy reflejan estos resultados es que van al alza tanto la desocupación como la precarización laboral, hay una baja dinámica económica. No se han atendido los problemas de las entidades federativas, ni se ha apostado por políticas públicas para otorgar seguridad”, expuso.

Según la estimación oportuna del Inegi, el PIB de México creció, con cifras desestacionalizadas, 0.3% anual en los primeros seis meses del 2019, el peor nivel, comparando semestres, desde el 2009, año de la crisis económica y financiera.

En este sentido, Héctor Magaña Rodríguez, coordinador del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, coincidió en que el incremento en la desocupación obedece a que hay un menor ritmo de crecimiento de la economía nacional, “originada porque varios giros laborales están teniendo dificultades para desarrollarse plenamente”.

“Las manufacturas y la construcción son las dos actividades económicas que generan la mayor cantidad de plazas dentro del sector formal, por lo que mientras no se presente una recuperación en dichas actividades no se vislumbra una recuperación importante en los niveles de desocupación”, reiteró.

El director del IDIC refirió que se debe apostar por un programa contingente para fomentar la inversión pública y privada, “donde se busque la reactivación económica y que inclusive considere paralizar la actual política de austeridad”.

El más y el menos

En relación a que Sinaloa fue la entidad que más bajó su tasa de desocupación en el periodo de análisis, Magaña Rodríguez explicó que este comportamiento se debió a que una de sus actividades económicas más importantes es la agricultura. “La agroindustria no ha mostrado una desaceleración tan marcada, en comparación con las actividades secundarias y terciarias, por lo que la población no se ha visto afectada en materia laboral”.

Eufemia Basilio Morales, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmó que “Sinaloa es un caso particular, ya que es uno de los estados que reciben mayor inversión de países como Canadá, Bélgica, Estados Unidos y España para desarrollar las actividades agrícolas”.

Sobre el repunte del desempleo en Tlaxcala, aseguró que esto fue porque no ha registrado crecimiento económico ni ha mantenido políticas públicas orientadas al desarrollo de servicios.

“Le resulta más fácil a Tlaxcala comprar productos de Puebla, Morelos y la Ciudad de México, esta situación de falta de productividad y generación de empleos es porque su administración local no ha apostado por un desarrollo económico”, explicó.

“La desaceleración generalizada de la economía también se debe a los recortes presupuestarios. Por ejemplo, tenemos disminución de plazas y despido de personal en muchas áreas del sector público”, agregó.

Los motores

De las cinco economías más grandes del país, Nuevo León y el Estado de México exhibieron aumentos en su tasa de desempleo, mientras que la Ciudad de México, Jalisco y Veracruz, reducciones.

El coordinador del CIEN señaló que los territorios neoleonés y mexiquense se vieron afectados por la debilidad de la producción industrial y su alta dependencia a este sector.

“Los malos resultados en la construcción y en las actividades manufactureras, como la automotriz, perjudicaron la generación de empleo mexiquense, en tanto que la reducción en el ritmo de crecimiento de la industria y la serie de problemas con Estados Unidos, en cuestiones comerciales, perjudicaron a la entidad del norte”, indicó.

Basilio Morales hizo énfasis en que otro factor que se debe considerar sobre el incremento de desempleo en Nuevo León es por la minería, que es fundamental para la entidad. “El Estado de México está sufriendo las consecuencias por la desaceleración económica nacional. También, los mayores despidos”.

José Luis de la Cruz señaló que el descenso del desempleo en Jalisco y Veracruz obedece a una serie de políticas públicas implementadas por los gobiernos local y federal.

“Jalisco en los años previos tuvo un buen desempeño en el sector industrial y esto le ha ayudado para este 2019, además su nueva apuesta económica es el desarrollo de software y vehículos híbridos. Esto le ha permitido tener un buen ritmo de generación de empleos, lo que vemos es que su gobierno local ha dado en el blanco en la aplicación de políticas públicas”, expuso.

“Veracruz ha disminuido sus problemas de inseguridad y de corrupción, lo que lo ha convertido en un nicho potencial para inversiones, por lo mismo su puerto marítimo está aumentando sus exportaciones, además el gobierno federal está buscando su reactivación en la parte energética”, añadió.

La investigadora de la UNAM agregó que la disminución del desempleo en la capital se explica principalmente por la implementación de programas locales que buscan redimir los resultados de los primeros meses del 2019, cuando el empleo se vio afectado. “Se está desarrollando servicios de vinculación laboral, ferias de empleo, anuncios para reactivar zonas industriales, todo esto provoca la generación de plazas laborales”.

estados@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas