Buscar
Los Especiales

Lectura 9:00 min

¿Qué nos depara el 2024? Visiones y preocupaciones para las Uniones de Crédito

En la XVI Convención de Uniones de Crédito platicamos con representantes de las entidades sobre sus expectativas y preocupaciones para el próximo año

Foto: Shutterstock

Directivos de las Uniones de Crédito nos platican sus perspectivas para el siguiente año.

Falta sinergia con la banca de desarrollo

La perspectiva para el 2024 es que vamos a continuar este probablemente con un entorno de inflación, no controlado con las tasas, creo que permanecerán casi la mitad del año en los mismos niveles, así lo comentó Carmen Alicia Levario Carrillo, directora general Unión de Crédito de Chihuahua.

En entrevista con El Economista dijo que el mayor riesgo es poder mantener el nivel de colocación de crédito con las tasas a como están en estos niveles y que las empresas se sigan viendo afectadas, por el entorno económico en general.

“La banca de desarrollo se ha visto muy alejada, no ha habido sinergia que debe haber con los intermediarios financieros y yo creo que el papel de la banca de desarrollo se ha visto pobre”, concluyó Carmen Alicia Levario Carrillo.

Estrategia enfocada al crecimiento de cartera

Estamos trabajando en el crecimiento de la cartera de los capitales de la Unión, para este año esperamos tener ya definitiva la separación de algunos socios por inactividad o porque ya no existen, entonces nos va a permitir tener más control sobre el conocimiento de los socios que se quedarán en el 2024, así lo mencionó a El Economista Gustavo López Escobedo, gerente del departamento de crédito de Crece Unión de Crédito.

Explicó que la operación con gente identificable, que es la preocupación de nosotros dado lo de la situación de lavado del dinero, seguimos en pro del crecimiento de capitales, ya nos fue autorizada recién una ampliación de actividades por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Dijo que su mayor preocupación es el nivel actual de las tasas de interés altas, “que nos están dificultando la colocación de los créditos, la pasividad de los solicitantes de crédito, además de los cambios en la regulación que están por venir”.

Inflación y tasas altas, las preocupaciones

Para el 2024, uno de los retos muy importantes que podemos y debemos afrontar son los cambios en las herramientas financieras para apoyar al sector económico del estado y del país, comentó a El Economista, Guillermo García Benavides, director general de Unicreco Servytur, institución que se encuentra en Mérida, Yucatán.

“Los cambios en la forma de enviar los indicadores a la CNBV, creo que más que preocuparnos es ocuparnos, es un reto muy importante que consolidará y fortalecerá al sector”, dijo.

Agregó que, hay una preocupación por la parte económica, sobre todo el tema de la inflación y las altas tasas de interés, que afectan a toda la economía y el reto más importante salir beneficiados con el proceso electoral que se avecina.

En cuanto a la colaboración con la banca de desarrollo, mencionó que desde hace más de 20 años cuando han solicitado el apoyo. “Hemos trabajado con Nafin, Bancomext y Financiera Nacional de Desarrollo”.

Riesgos por falta de agua y de energía

En cuestiones de riesgos de la operación en el 2024, no le vemos mucho riesgo, porque los socios son los productores y los agricultores, por lo tanto, el riesgo está controlado, así lo comentó Cornelio Peters, tesorero de Unión de Crédito Agricultores de Cuauhtémoc (Ucacsa) en entrevista con El Economista.

Consideró que este año fue complicado por cuestiones de descapitalización, por la falta de agua y la falta de energía eléctrica, “eso nos aumenta un poco el riesgo, pero en general, no se ve tanto riesgo”. En el caso de Ucacsa, los riesgos son reducidos debido a que los créditos van dirigidos a los mismos productores, lo que permite que sea un mercado estable.

Peters comentó que han solicitado financiamiento principalmente con FIRA, y también con algunos bancos. Dijo que los niveles actuales de las tasas de interés, puede afectar a inversiones nuevas. “Nosotros manejamos gran parte del avío que es a corto plazo, pero a las inversiones a largo plazo, si pueden afectar las altas tasas”.

Impulso a través de los clústeres automotrices

En los últimos meses ya hay algunos signos de recuperación en la economía impulsado principalmente por el sector automotriz, Puebla cuenta con dos plantas automotrices relevantes, Volkswagen y Audi, y toda la cadena de suministro de la industria automotriz está generando una activación sorprendente, comentó a El Economista, Óscar Villarreal Sepúlveda, director general de la Unión de Crédito General, que tiene presencia en Puebla y Tlaxcala.

“Estamos muy positivos participando precisamente en los clústeres automotrices con financiamiento para las pymes y así impulsar la economía de la región”, dijo.

Mencionó que los dos riesgos más importantes son las altas tasas de interés y “con la perspectiva 2024 de continuar al menos el primer semestre del año con esos niveles, lo que está generando un alto costo financiero en las pymes, que a final de cuentas les resta competitividad”.

Óscar Villareal explicó que los márgenes de las empresas se han reducido toda vez que se ha incrementado por la inflación y ahí la escasez, “lo que ha encarecido sus insumos, y además han tenido que mantener altos niveles de inventario por la misma situación de la escasez. Eso se traduce en un alto costo financiero con el nivel de tasas actuales es por eso que de continuar la misma tendencia se va a generar es una reducción aún mayor en sus márgenes”, concluyó.

Mayores tasas implican mayores riesgos

La perspectiva para el 2024 es que las tasas de interés seguirán en los mismos niveles en los primeros seis meses, y estamos considerando que hasta el segundo semestre del año se esperaría que bajen, así lo dijo Rodolfo Hernández, director general de Unión de Crédito Mexicano.

Tal situación, provoca que los créditos sean más caros, por lo que la colocación de financiamiento sea más complicada, ya que una tasa mayor implica mayor riesgo en los clientes. “Con estas tasas de interés, las utilidades se impactan directamente”, mencionó.

“Una de las preocupaciones será el tema electoral, dependerá de quién sea el ganador de las elecciones 2024”, Además dijo que otra preocupación es directamente el riesgo de las tasas de intereses altas”.

“Creo que puede ser buen año, las expectativas de crecimiento económico del Banco de México subieron, tuvimos un crecimiento mayor al proyectado.

Mencionó que también han aumentado los niveles de inversión extranjera, al igual que las remesas. “Creo que va a ser un año relativamente de estabilidad”.

Rodolfo Hernández dijo que el esquema de la Unión de Crédito Mexicano es mixta, “no tenemos un sector en específico, nunca nos hemos solicitado financiamiento a través de la banca de desarrollo, sin embargo, si está dentro de nuestros planes de los próximos años.

Buena perspectiva para el sector de la construcción

La perspectiva para el 2024 es seguir creciendo, contamos con la confianza de los inversionistas que pertenecen al sector de la construcción, así lo dijo Madeleine García Cortés, directora general de Unión de Crédito Esphera a El Economista.

“Queremos apoyar a la economía del país y así mantenernos como una de las principales Uniones de Crédito de México. Necesitamos que el país vuelva a detonar económicamente, ha sido lenta la recuperación, sin embargo, hay una muy buena perspectiva de crecer en la industria”, mencionó la entrevistada.

Dijo que hay una ventana de oportunidad del nearshoring, sin embargo, “creo que nosotros estamos principalmente en el Estado de México y creemos que todavía la inversión extranjera en el sector al que estamos apoyando no la vemos como algo que vaya a detonar, aunque ha habido grandes sorpresas, con todos estos cambios”.

Dijo que con las modificaciones en la ley, a la hora de reportar los datos, se van a enfrentar a un reto muy grande. “Queremos cumplir con las nuevas normas internacionales y obviamente, eso implica mucha inversión en tecnología en capacitación del personal para hacer los reportes. Creo que es una tarea fuerte para todos, pero como sector siempre nos hemos caracterizado precisamente por el cumplimiento. Siempre hemos hecho el esfuerzo de tratar de darle la autoridad exactamente lo que requiere”.

Regulación costosa para UC pequeñas

Somos una Unión de Crédito pequeña (UC) que lleva operando 34 años, una Unión bien manejada en su gestión, así lo dijo Patricia Silva, directora de la Unión de Crédito del Comercio, Industria y Servicios Turísticos de Occidente (Unicomer) a El Economista. 

Comentó que durante y después de la pandemia les ha ido muy bien. “Realmente tenemos accionistas, que tienen empresas relevantes en Jalisco, incluso durante la pandemia de la Covid-19 no reestructuramos créditos, y en este año hemos crecido casi el 40 por ciento”.

Dijo los socios y los clientes han reaccionado positivamente, se observa resiliencia en general. “La perspectiva para el 2024 es de constante crecimiento, estamos identificando a esos empresarios que necesitan crédito y que no les atienden tan rápido. Pensamos que aún con las complicaciones que traiga por año de elecciones, seguiremos creciendo”.

Un reto siempre ha sido por ser una entidad pequeña y que no haya diferenciación en la regulación que es muy costosa”, concluyó.

Fundamental, las inversiones en ciberseguridad

El mayor riesgo para las entidades es la ciberseguridad por lo que es necesario entenderlo para poder prevenirlo y asignar recursos para evitar pérdidas potenciales y problemas a los socios”, así lo consideró Benjamín Jaime Sacal, director general de Unión de Crédito El Águila.

Dijo que las Uniones de Crédito se enfrentan la necesidad de implementar la tecnología, gestionar los nuevos riesgos que esto conlleva, en un entorno de mayor competencia, con nuevos participantes en el mercado.

Es fundamental, procurar una liquidez adecuada, manteniendo una proporción balanceada de activos líquidos respecto a los pasivos de corto plazo, así como una buena cobertura de liquidez y mantener un financiamiento estable que permita una sana operación”.

Seguimos siendo una alternativa ideal para el financiamiento y los servicios financieros de gremios o productores comunes, para los sectores agropecuario, industrial y de servicios, en donde se atrae a pequeñas y medianas empresas, en ciudades, regiones o estados en dónde existe conocimiento de los empresarios y las actividades principales que se financian”, concluyó Benjamín Sacal, quien también es presidente del Consejo Mexicano de Uniones de Crédito (ConUnión).

Coordinadora de Operación Editorial de Suplementos y Ediciones Especiales de El Economista. Licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudió una especialización en Periodismo Económico en la Universidad de Miami, auspiciada por la Fundación Reuters. Ganadora del premio por la "destacada cobertura en finanzas verdes", entregado por la BMV y el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes. Ha sido analista de mercados, editora de finanzas y creadora de ranking de negocios, responsabilidad social y mercados, y ha trabajado en la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Reforma, Excélsior, Mundo Ejecutivo, Expansión, Fortuna, Infosel y Economática.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Noticias Recomendadas