Lectura 5:00 min
La reducción de la jornada laboral va y es prioridad: Geovanna Bañuelos
En 2025 se reactivará el diálogo en torno a la reducción de la jornada de trabajo, el objetivo es diseñar una ruta para la implementación.
![Senadora Geovanna Bañuelos](https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2025/01/28/679989541172a.jpeg)
La reducción de la jornada laboral está entre las prioridades legislativas en 2025.
“La prioridad para nosotros es la reducción de la jornada laboral”, afirma la senadora Geovanna Bañuelos, presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social. En el siguiente periodo de sesiones se retomará la discusión en torno a la semana laboral de 40 horas.
En entrevista con El Economista, la legisladora del Partido del Trabajo (PT) expone que hay un terreno propicio para reactivar el diálogo en torno a la disminución del tiempo de trabajo, ya que la reducción de jornada es un compromiso asumido por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Te puede interesar
“Un tema muy interesante, polémico, pero es un enorme beneficio que el debate esté abierto en nuestro país, es la reducción de la jornada laboral a 40 horas. Hay pronunciamientos de nuestra Presidenta de la República de que iba a ser un tema principal para discutirse”.
Antes de finalizar el 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que este año se realizarán mesas de trabajo para evaluar las rutas para la semana de 40 horas.
“Creemos que será un gran triunfo si logramos conquistarlo”, subraya. Pero todos los cambios, incluyendo la reducción del tiempo de trabajo, serán con diálogo, puntualiza la legisladora.
“Todas las modificaciones que tienen que ver con las conquistas de los derechos de las y los trabajadores del país van mucho más allá de tener una mayoría en la Comisión. Se tiene que hacer un trabajo profundo. Habrá muchos otros temas que sin duda están pendientes y no les vamos a dar la vuelta y los vamos a abordar”, señala Geovanna Bañuelos.
Los cambios seguirán. Las dos legislaturas anteriores aprobaron alrededor de 15 reformas laborales, concretando así el periodo de más cambios a la Ley Federal del Trabajo (LFT) en los últimos 30 años. Esa tendencia se mantendrá, apunta la legisladora petista.
“Se dieron pasos de gigante, pero aún tenemos mucha materia en qué trabajar durante esta legislatura, y siempre habrá porque la defensa de las y los trabajadores es una constante en el mundo”.
Este será el segundo intento reciente por reducir la jornada laboral en México. También en la legislatura anterior inició un debate en torno al tema, en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados se aprobó un dictamen para modificar la Constitución y reconocer dos días de descanso por cada cinco de trabajo; es decir, una disminución de 48 a 40 horas en el límite de tiempo laboral por semana.
Los foros de parlamento abierto convocados en su momento por la Cámara Baja fueron un espacio para fijar posturas, y aunque ayudó a generar un consenso sobre la importancia de seguir analizando el tema, no se diseñó ninguna ruta.
La gran demanda del sector empresarial es un cambio gradual y flexible; es decir, que la reducción sea paulatina y se adapte a la realidad de cada industria, algo similar a lo que ocurrió en Chile y Colombia, últimas economías de Latinoamérica que disminuyeron su tiempo de trabajo.
Habrá análisis responsable y profundo
“Sobre la reducción de la jornada laboral, lo que estamos haciendo es una análisis profundo y responsable”, dice la diputada Maiella Gómez Maldonado, presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
Si bien aún no existe un proyecto concreto desde la Presidencia de la República, la legisladora asegura que desde la Comisión que preside se escucharán “todas las voces de los involucrados para que esto sea de manera gradual y por sectores”.
El diálogo tripartito, afirma, se mantendrá tanto para la discusión de la semana de 40 horas, como para otras iniciativas de reformas laborales que se analicen en el siguiente periodo ordinario de sesiones.
¿Qué se ha planteado hasta ahora?
En línea con el interés de la presidenta Claudia Sheinbaum por disminuir el tiempo de trabajo, el interés legislativo ha crecido, en la Cámara de Diputados se han presentado cuatro proyectos con este fin.
A diferencia de la propuesta de la legislatura pasada, los nuevos esfuerzos destacan por incluir a los trabajadores del sector público en la reducción de jornada de trabajo, y ofrecer una transición gradual.
Estas son algunas de las rutas planteadas:
- Entrada en vigor en 365 días naturales y un plazo adicional de seis meses para que el Congreso de la Unión armonice las legislaciones secundarias.
- Implementación con plazos diferenciados por tamaño de empresas, tres años y medio para micronegocios, dos años para centros de trabajo pequeños, año y medio para empresas medianas y seis meses para grandes compañías.
- Creación de programa piloto de un año coordinado por las Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) y Economía (SE), para recabar información y evaluar la productividad, y posteriormente otorgar a la autoridad laboral 180 días para convocar a mesas de trabajo con el objetivo de definir una transición gradual.
Los proyectos presentados también han incorporado una prohibición expresa para evitar que se reduzcan salarios a la par de una disminución de las horas de trabajo.
Hasta ahora, Movimiento Ciudadano (MC), Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y el Partido del Trabajo (PT), son las fuerzas políticas que han buscado reactivar la discusión sobre la reducción de jornada laboral.