Buscar
EconoHábitat

Lectura 4:00 min

La apuesta del Infonavit por vivienda barata choca con la realidad del mercado

Edificar hogares con precios de 600,000 pesos es casi imposible por la falta de tierra y los altos costos de construcción, según especialistas

Foto: EE Archivo

Construir hogares asequibles con precios de 600,000 pesos a través del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Comisión Nacional de Vivienda, conlleva retos, principalmente por el precio habitacional que se ha incrementado de manera importante, en especial en las grandes ciudades del país.  

Marisol Becerra, regional partner de 4S Real Estate, explicó que edificar viviendas de este valor es casi imposible en las principales ciudades de México, que son también las que requieren más inventario por los niveles de demanda que se registran.

“Consolidar el plan en las ciudades más desarrolladas, donde el costo de la tierra se ha encarecido por su escasez, será un desafío. Es el caso de Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, en esta última no hay vivienda de menos de 1 millón de pesos desde hace algunos años”, comentó durante su participación en el 5to Congreso de Desarrollo e Inversiones Inmobiliarias México.

En el caso de la zona metropolitana de la capital del país, Becerra apuntó que existen 1,400 proyectos en construcción que sumarán un total de 24,000 viviendas nuevas, de las cuales 30% se encuentran en el rango de 1.5 a 3 millones de pesos, que es el rango más bajo que se puede encontrar en la urbe.

“La vivienda económica debería de representar más de 50% del inventario, pero no ha habido tantos proyectos nuevos como hace unos años. Solo en el 2024, se redujo la producción habitacional alrededor de 16% anual en la Ciudad de México”, añadió.

Por su parte, Ricardo Valenzuela Martínez, director general de Ingeniería y Desarrollo Urbanos IDU, apuntó que los desarrolladores privados han dejado de construir vivienda económica y social debido a la inflación en el sector de la construcción, el precio de la tierra y las dificultades en trámites. En este sentido celebró la iniciativa del Infonavit, pero destacó que falta claridad sobre el plan.

“Se necesita hacer vivienda de 600,000 pesos, pero es muy difícil llegar a esos precios en la mayor parte del país. El valor de los terrenos tierra y el gasto en infraestructura nos suben el precio final arriba de los 850,000 pesos”, añadió en entrevista.

Vivienderas, en riesgo

La reforma a la Ley del Infonavit aprobada por el Congreso de la Unión, establece que la empresa constructora del instituto podrá subcontratar a empresas del sector privado para llevar a cabo su plan; sin embargo, aún no se han publicado las reglas de operación para ello.

En este sentido, Valenzuela Martínez destacó que existe el riesgo de una competencia desleal que pueda afectar la operación de las vivienderas. Esto debido a que los proyectos de la hipotecaria del Estado tendrán facilidades en tramitología y obtención de terrenos, dos aspectos que han obstaculizado a los privados por años.

“Ya no hay muchas constructoras que hagan vivienda y, en el momento que se haga bajo la administración del Infonavit, nos vamos a quedar sin mano de obra y nuestro volumen de producción disminuirá”, dijo el desarrollador.

“El Infonavit va a tener acceso a reservas financieras de los trabajadores, reservas de tierra, apoyo de la Comisión Federal de Electricidad y de la Comisión Nacional del Agua. Se tienen que manejar las cosas de manera más pareja, llevar también a nuestros desarrollos infraestructura y acortar los tiempos de permisos, con el compromiso de transferir estos beneficios al costo final de las casas. Si nos ayudan con eso, el Infonavit tendría la capacidad de ser un gran líder”, sostuvo Valenzuela.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete