Buscar
Economía

Lectura 4:00 min

IIF enfatiza el riesgo fiscal que representa Pemex para México

El Banxico probablemente mantendrá la tasa de interés real mucho más elevada que sus pares.

El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés) enfatizó el riesgo fiscal significativo que representa Petróleos Mexicanos (Pemex) para el país, lo cual afecta las tasas del banco central mexicano y podría repercutir en la calificación crediticia de México.

En un análisis, el IIF destacó que los continuos problemas financieros de la petrolera plantean riesgos sustanciales para la perspectiva de calificación crediticia de México, ya que esta situación continuará afectando el déficit fiscal.

“Además, a pesar de las sorpresas de crecimiento limitado y la inflación moderada tanto en Sudáfrica como en México, el Banco de la Reserva de Sudáfrica y el Banco de México (Banxico) probablemente continuarán manteniendo tasas de interés reales mucho más altas que sus pares de mercados emergentes. Esto principalmente por las preocupaciones sobre las salidas de capital de cartera potencialmente considerables en caso de una baja de calificación, y la presión de depreciación resultante sobre las monedas”, refirió el reporte en donde también se analiza la situación de Sudáfrica.

Actualmente, el Banxico tiene su tasa de interés en 7.25% y se espera que, a lo largo de este año, siga con la flexibilización de su política monetaria, ante menores presiones inflacionarias y la estabilidad del tipo de cambio; no obstante, se encuentra entre los que mayores premios otorga.

Destacó que el plan de rescate de Pemex, que incluye una menor carga fiscal para la empresa petrolera e inyección de capital, ampliará el déficit público en aproximadamente 1% del Producto Interno Bruto (PIB).

Añadió que, en caso de que Pemex no pueda pagar su deuda, es probable que el gobierno mexicano tenga que intervenir y, en ausencia de una reestructuración integral, la petrolera continuará requiriendo apoyo financiero del presupuesto, lo que representa riesgos para las perspectivas de calificación crediticia soberana.

“Pemex requiere transferencias presupuestarias significativas, pero, además, su gran carga de deuda podría convertirse en pasivos del gobierno. Si bien las reformas estructurales que abordan cuestiones operativas son críticas, persisten obstáculos importantes (...) En México, la duda de considerar la participación del sector privado complica los esfuerzos”.

Impacto en el crecimiento, inflación y el peso

El IIF destacó que Pemex también representa riesgos significativos para las perspectivas de crecimiento, inflación y financiamiento externo del país, los cuales se verían gravemente afectados de ocurrir una rebaja en la nota o perspectiva crediticia.

“Una baja en la calificación podría provocar ventas netas de activos por parte de inversionistas sensibles a la calificación. Esto, a su vez, podría conducir a una importante depreciación del peso”, explicó.

Lo anterior afectaría los precios al consumidor, debido a las importaciones que se hacen de algunos bienes que componen el Índice Nacional de Precios al Consumidor, por lo que podría haber un repunte como respuesta a una moneda más débil.

La economía mexicana se mantuvo estancada, al menos, hasta el tercer trimestre del año pasado y se espera que el último trimestre del 2019 cierre con el mismo ritmo o, incluso, algunas instituciones han señalado una contracción.

Hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dará a conocer la estimación oportuna del PIB al cierre del año pasado, cuyo dato final saldrá a finales de febrero próximo.

¿Cuál es el plan de rescate de Pemex?

  • En julio del año pasado, el gobierno dio a conocer el plan; el cual consiste en:
  • La Secretaría de Hacienda destinará un total 141,000 millones de pesos para apoyar las finanzas de la petrolera durante tres años.
  • Durante el 2020, primer año de apoyo, se destinarán 66,000 millones de pesos.
  • En el 2021, el monto bajará a 38,000 millones de pesos.
  • Para el 2022, la ayuda será de 37,000 millones de pesos.
  • En total, la aportación gubernamental representará 12% del presupuesto de la empresa.

ana.martinez@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete