Lectura 5:00 min
IMEF aumenta expectativa de crecimiento para México a 1.55%
La posibilidad de que Donald Trump materialice sus amenazas de campaña se ha aminorado, gracias al contrapeso que han hecho las instituciones en EU a las propuestas del mandatario.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) elevó la expectativa de crecimiento económico del país para el cierre de este año a 1.55%, desde su pronóstico anterior de 1.40 por ciento.
Es el primer incremento que hacemos desde enero del 2014. Este mes la perspectiva económica se recuperó. No hay datos duros que hablen de una desaceleración de la economía , expuso Adriana Berrocal, presidenta del IMEF.
Asimismo, refirió que en el primer bimestre del año se tuvo una mayor inflación como efecto de los incrementos de los precios de la gasolina, por lo que existía poca confianza sobre el avance económico del país; sin embargo, la perspectiva en marzo ha ido mejorando.
Por su parte, Mario Correa, vicepresidente de Estudios Económicos del IMEF, expresó que el susto ya pasó , en el sentido de que las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se han aminorado, pues existe un mayor contrapeso con las propuestas de crear un muro o bien implementar impuestos fronterizos.
La incertidumbre se ha aminorado porque hay contrapesos muy importantes en las instituciones de Estados Unidos, como fue el hecho de que no pudo cambiar el sistema de salud (...). Además, estamos saliendo de una política monetaria de tasas cero. Nuestra expectativa es que las tasas puedan subir hasta 7.25% , agregó.
También, indicó que las negociaciones comerciales entre México y Estados Unidos se han tornado más positivas y benéficas que como se veían al principio del año.
Ha cambiado la retórica del presidente, no habría sentido en echar para abajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (...) Lo que debemos fortalecer también es nuestra relación con otras regiones , precisó.
Recordó que la alta inflación que se vive en el país se debe a dos factores: depreciación del tipo de cambio de los últimos dos años y la liberación de los precios de la gasolina en el país; por ello, prevén que ésta cierre el año en 5.50%, es decir, por debajo del rango del Banco de México.
Para el 2018, los integrantes del IMEF indicaron que la expectativa de crecimiento es de 2.15%, es decir, un nivel menor al que preveían de 2.20 por ciento.
Estiman que el tipo de cambio se ubique en promedio en 20.70 pesos el dólar, mientras que la tasa de referencia del Banco de México la ven sobre 7.25 por ciento.
A inicio de la semana el Grupo Financiero Santander elevó de 1.7 a 2.2% su estimación de crecimiento de la economía mexicana para el presente año, argumentando un mejor desempeño de las exportaciones y la expectativa de una gradual recuperación de la inversión privada.
Se debe mantener disciplina ?en finanzas públicas
Por otro lado, Adriana Berrocal comentó que los Precriterios Generales de Política Económica para el 2018 son creíbles en cuanto a las metas de consolidación fiscal, y ve positivo que la meta de un superávit primario haya pasado de 0.4 a 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB) para el cierre de este año.
Esto se debe a que para estimar los ingresos utilizaron un coeficiente de sensibilidad del crecimiento del PIB más conservador que el observado en el pasado (...) Con esto la deuda será de 49.5% del PIB , indicó.
Correa abundó que, si bien el gobierno no contará con un remanente del Banco de México para el próximo año, debe mantener una disciplina financiera en la que se siga reduciendo el gasto y se mantenga un superávit primario.
Berrocal agregó que las inversiones en México se siguen manteniendo, sólo que hay mayor cautela en anunciarlas para no generar amenazas del presidente Trump.
El IMEF indicó que para el 2018 también se prevé un superávit primario y un déficit público de 1 y 2%, respectivamente. Para ello, se contempla que el gasto programable del sector público se reduzca en 1.2% anual.
Agregaron que los ingresos del gobierno federal serán mayores debido a que esperan un crecimiento del PIB entre 2 y 3%, mayor a lo estimado para el cierre de este año, además de que se proyecta un precio de barril de 46 dólares y un incremento de la plataforma de petróleo a 2,006 millones de barriles diarios.
Los Precriterios que se presentaron son una evidencia más del compromiso del gobierno para consolidar las finanzas públicas, después del incremento significativo que se ha observado en monto de la deuda pública en los últimos años , acotó Berrocal.
Agregó que las recientes detenciones de Tomás Yarrington y Javier Duarte no representan nerviosismo o inhibición en las inversiones que se pretendan realizar en el país, pero aseguró que se debe fortalecer el Estado de Derecho.
Independientemente de las noticias novedosas, el Estado de Derecho sigue siendo un área de oportunidad para el país (...) A nivel general, la percepción es que no hay un cambio en la forma de operar en nuestro país, se están evidenciando ciertos temas de manera pública y eso es bueno porque hay una presión adicional por empezar a resolverlos .