Lectura 2:00 min
Alemania y Francia lastran la economía del bloque en el IV Trim.
En el tercer trimestre del 2024, la eurozona, integrada por 20 países, registró un avance de 0.4 por ciento.

Foto: Reuters
La economía de la zona euro cerró el cuarto trimestre del 2024 con crecimiento nulo, lastrada por retrocesos en Alemania y Francia, así como el estancamiento de Italia, las tres mayores economías del bloque.
En el tercer trimestre del 2024, la eurozona, integrada por 20 países, registró un avance de 0.4 por ciento.
El cuarto trimestre en la eurozona mostró que Portugal tuvo el mejor desempeño, con crecimiento de 1.5%, al tiempo que España registró un avance de 0.8%, según la agencia europea de estadística, Eurostat.
Las mayores economías del bloque no tuvieron buen ritmo. Alemania registró una caída de 0.2% con relación al trimestre anterior y Francia retrocedió 0.1%, mientras que Italia tuvo, por segundo trimestre consecutivo, un crecimiento nulo.
En el caso de Alemania, la mayor economía europea ya se había contraído en los dos primeros trimestres.
Francia, en tanto, registró un crecimiento en el tercer trimestre, bajo el impulso de los Juegos Olímpicos, pero en el último trimestre del año los efectos de dicho evento deportivo se diluyeron.
Con estos resultados, Eurostat estimó que la eurozona creció apenas 0.7% en todo el 2024.
Para el conjunto de los 27 países de la Unión Europea (UE), Eurostat estimó que en el cuarto trimestre se registró un avance de 0.1%, y de 0.8% en todo el 2024.
Retorno al estancamiento
Para Bert Colijn, economista jefe del banco ING, “la recuperación económica de la eurozona ha vuelto a estancarse” después de trimestres seguidos de crecimiento.
En la visión de Colijn, la economía de la eurozona “parece estar en un pozo y no esperamos que salga de él en este invierno”.
“Los primeros indicios para el primer trimestre de 2025 apuntan a que la economía rondará un poco más el estancamiento”, agregó.