Buscar
Empresas

Lectura 5:00 min

Apretón en obra pública fractura la construcción durante el 2024

Tras un incremento histórico en el 2023, el año pasado el valor de la nueva infraestructura pública se redujo 20%, a medida que obras icónicas como el Tren Maya avanzaron hacia su conclusión

Gráfico EE

La industria de la construcción volvió en el 2024 a terrenos negativos e interrumpió su recuperación tras el impacto del Covid-19. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó este lunes que el valor de la producción de las empresas constructoras se desplomó 6.9% respecto al 2023 (cuando creció 31.3%), lo que representó el mayor descenso desde la crisis sanitaria del 2020 (-17.8 por ciento).

Así, durante el último año del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador el impacto que tuvieron las constructoras se debió a la gradual conclusión de obras ferroviarias emblemáticas (Tren Maya o tren del Istmo de Tehuantepec) y la falta de inversión pública en infraestructura (en el 2024 tuvo una baja de 20.1%), particularmente en la conservación de la red carretera federal.

En consecuencia, el valor de producción de las empresas que realizaron obras relacionadas con transporte y urbanización (carreteras, caminos, puentes, ferroviarias o transporte en ciudades financiadas con inversión pública) cayó 25.5% y arrastró el valor total (por el contrario, en el 2023 el incremento fue de 99.1% y generó entusiasmo por un futuro promisorio que se interrumpió en el segundo mes del 2024, con la cancelación de más de 500 licitaciones para realizar trabajos de conservación de carreteras).

Por su parte, las obras relacionadas con edificación, como edificios industriales, vivienda, hospitales o centros comerciales que se desarrollan con recursos privados tuvieron un incremento anual de 5.9% en el 2024 (el año previo el valor creció 11.8%), con base en cifras del Inegi.

La relevancia de los dos tipos de obras está en que representan más de 60% del total de obras.

En terreno negativo también estuvieron las obras vinculadas con petróleo y petroquímica (-8.5%) y Otras construcciones (-6.9%), mientras que las de electricidad y telecomunicaciones crecieron 3.6% y las de agua, riego y saneamiento, 2.4 por ciento.

Pese al complejo 2024, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Méndez Jaled, manifestaba su esperanza de que se podría retomar el rumbo en el segundo semestre y que los afiliados (la mayoría de las pymes) tuvieran mayor actividad. La realidad se impuso.

Un diciembre positivo

Con base en el reporte de resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), el instituto refirió también que, en diciembre pasado y con datos desestacionalizados, el valor de la producción del sector construcción sorprendió con un aumento 0.3 % a tasa mensual, con lo que rompió una racha de cinco caídas consecutivas, aunque descendió 21.4% en su comparación anual.

En dicho mes, el detonador de actividad fueron las licitaciones a nivel nacional del programa Bachetón que está a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), en el cual no se utilizan recursos presupuestales.

“Al comparar el valor de la producción de diciembre del 2024 con el registrado en febrero del 2020, mes previo al inicio de la pandemia de Covid-19, se observa un ligero crecimiento de 0.6 por ciento. No obstante, el valor de producción de las empresas constructoras aún tiene un rezago de 26.5% respecto su nivel máximo alcanzado en marzo d 2007”, consideró el Banco BASE.

¿Y las inversiones mixtas?

Los datos del Inegi mostraron que la inversión pública en el 2024 cayó 20.1% (el año previo creció 68%) y el incremento de la inversión privada fue de 4.4% (en el 2023 subió 10.8%), por lo que el impacto del nearshoring no fue todavía relevante.

Al respecto, el Banco BASE destacó que en todo el año pasado la construcción del sector público tuvo el mayor retroceso desde que inició la serie en el 2006, lo que se visualizó con mayor claridad en el segundo semestre del año pasado, por la coyuntura del cambio de gobierno.

Como una alternativa a dicha situación, el presidente de la CMIC planteó la posibilidad de generar inversiones público-privadas en diversos sectores. Por ejemplo, en el caso carretero habló de concesiones y desdoblamiento de algunas bajo mecanismos transparentes y de estricta vigilancia.

Luego de que el primero de octubre del año pasado, en sus primeras palabras como presidenta de México, Claudia Sheinbaum hiciera referencia al desarrollo de obras durante su gestión, el representante de las empresas constructoras asociadas, Luis Méndez, aseguró:

“El discurso de la presidenta nos motivó por todo lo que comentó de ampliar infraestructura logística, de energía, hídrica o vivienda, que es lo que hemos dicho se requiere. Estamos confiados en que bajo su liderazgo el país iniciará una nueva etapa de desarrollo sostenible e incluyente”.

Al paso de los meses, la Mandataria planteó su interés por desarrollar inversiones mixtas (ya no las llama público-privadas) en donde los empresarios asuman mayores riesgos.

Incluso, el tema está planteado en el Plan México como parte de las primeras acciones a realizar. Dicho documento plantea que entre el 17 y el 21 de febrero se presentarían los “esquemas de inversión mixta para proyectos de infraestructura”, con los que se pretende licitar este año proyectos que requieran en total al menos 100,000 millones de inversión privada.

Sin embargo, a la fecha no se ha realizado esa tarea.

Por el momento, entre los constructores hay una luz de que en el segundo semestre del presente año la situación mejore con las primeras licitaciones públicas para construir los tramos de los trenes de pasajeros: Querétaro-Irapuato y Hermosillo-Nuevo Laredo, porque los tramos: México-Querétaro y AIFA-Pachuca están en manos de ingenieros militares.

También se apuesta porque las licitaciones de conservación carretera concluyan.

Gráfico EE

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete