Buscar
Economía

Lectura 3:00 min

Pobreza en Argentina cayó con fuerza al cierre del 2024

El porcentaje de la población en precariedad cayó 14 puntos respecto al 52.9% del primer semestre, afectando a 17 millones de personas.

Descripción automática

Durante la primera mitad del 2024 la afluencia en los comedores sociales argentinos se elevó debido al alza de la pobreza. Foto: AFPCreditos automáticos

Al cierre del segundo semestre de 2024 el porcentaje de la población en una situación de pobreza en Argentina fue del 38.1%, una baja de 14 puntos frente al primer semestre del año pasado, cuando había alcanzado el 52.9 por ciento.

La indigencia, por su parte fue de 8.2%, 10 puntos menos que en el primer semestre del 2024, cuando ascendió al 18.1 por ciento.

Luego de alcanzar a 52.9% y afectar a casi 25 millones de personas en los primeros seis meses de gestión del presidente Javier Milei, este lunes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) actualizó las cifras de pobreza e indigencia correspondientes al segundo semestre del 2024.

Esto implicó que el 28.6% de los hogares estuvieran por debajo de la línea de pobreza, mientras que 6.4% están por debajo de la línea de indigencia. En el caso de la pobreza, alcanzó a 17 millones de argentinos, mientras que tres millones están por debajo de la línea de indigencia. Así, la pobreza perforó los niveles del 2023, cuando se ubicó en 38.7% en el convulsionado año electoral; en tanto, la indigencia que hasta junio pasado alcanzó el 18.1% (8.5 millones de personas), mientras que en diciembre de 2023 fue de 11.9 por ciento. Entre los menores de 14 años, la pobreza sigue abarcando a más de la mitad de esta población y se ubicó en el 51.9 por ciento. Esto implicó una caída de 14.2 puntos porcentuales respecto del primer semestre de 2024. Así, alcanzó su menor nivel desde el segundo semestre de 2022.

La Oficina del Presidente publicó un comunicado en que indicó que los resultados se debieron a las “reformas económicas impulsadas” por Milei.

“La pobreza sin precedentes que había dejado el Gobierno de Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa, que llegó a un pico de 52.9% en la medición del primer semestre se redujo”, señalaron en referencia a la medición de los primeros meses del Gobierno de Milei.

Los desafíos que se vienen

Este descenso representa un “alivio social” frente a la crisis previa, explicó el último informe aunque señaló que los datos “han sorprendido tanto a propios como a extraños”.

“Hay razones para sostener que se está sobrestimando la caída de la pobreza en un contexto de cambios significativos en el sistema de precios que no se refleja en una mayor capacidad de consumo de los hogares pobres”, advirtió Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA)”. “Los índices de pobreza retomaron los niveles de un año atrás, pero siguen siendo elevados”, precisaron en relación a que cinco de cada 10 menores de 14 años siguen bajo condiciones de pobreza.

Según los economistas Florencia Iragui y Melisa Sala, de la consultora LCG, si la estabilización persiste “sin dudas tendrá efectos positivos”.

“La duda será, una vez más, si resulta por sí sola suficiente para erradicar (o reducir sensiblemente) los niveles de pobreza que, además, ya cuenta con un componente estructural importante”.

El mejoramiento en las condiciones de pobreza que reflejarán los resultados del último tramo del 2024, se relativizan más, en un entorno de mayor volatilidad cambiaria y niveles de inflación que vuelven a encenderse; tras el 2.2% de enero, el 2.4% que subió en febrero y el 2.7% esperado en marzo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete