Buscar
El Empresario

Lectura 4:00 min

Construye una startup que se convierta en transnacional

Al emprender, el principal deseo es que el negocio tenga éxito, genere un cambio y ¿por qué no?, se haga internacional y se posicione en los gustos de personas con diferentes culturas, pero ¿cómo lograrlo?

Al emprender, el principal deseo es que el negocio tenga éxito, genere un cambio y ¿por qué no?, se haga internacional y se posicione en los gustos de personas con diferentes culturas, pero ¿cómo lograrlo?

Lo primero que se debe saber es que México es el territorio más atractivo para arrancar una startup y con posibilidad de internacionalizarse. Datos del estudio Startup América Latina: Construyendo un futuro innovador, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), indican que en 2019 se tuvieron capturas de inversión en Private Equity y Venture Capital de 1.1 mil millones de dólares comprometidos en 115 acuerdos. Además, el país se distingue por contar con un ecosistema con mejor distribución territorial de startups, con 32% en la Ciudad de México y Área Metropolitana, 10% en Guadalajara y 8% en Monterrey.

“Normalmente, las startups que desean abrirse camino en Latinoamérica comienzan por iniciar operaciones en México. Fundadores de todas las nacionalidades escogen a nuestro país para arrancar, ya que la economía es atractiva por el tamaño de su mercado y la facilidad para hacer negocios”, afirma Victor Aguirre, cofundador de BlackBox, despacho especializado en startups.

¿Cómo empezar la expansión?

De acuerdo con BlackBox, para que una startup mexicana se expanda se requiere constituir dos empresas, una en Estados Unidos, de preferencia en el estado de Delaware específicamente, ya que la legislación de esta entidad es favorable para las operaciones de negocios y brinda beneficios fiscales. La constitución debe hacerse bajo el esquema de C-corporation.

La segunda será una sociedad mercantil en México, que normalmente es una sociedad anónima de capital variable (S.A. de C. V.), aunque también puede ser otro tipo de sociedad mercantil.

Así, la sociedad en Estados Unidos se vincula con la empresa mexicana, de modo que la primera funja como matriz tenedora de las acciones y la mexicana sea la entidad subsidiaria y operadora.

“La estadounidense se necesita para que pueda recibir inversiones de firmas de Venture Capital internacionales, puesto que éstas, por sus políticas de inversión, sólo suelen invertir en empresas en Estados Unidos, entre otros motivos por lo sencillo que es documentar las rondas de inversión, cómo con el uso de SAFEs (simple agreement for future equity)”, asegura Victor Aguirre.

Esto no sólo ayuda a acceder a las rondas de inversión extranjeras, también abre las puertas a las startups que aspiran a llegar al mercado internacional, pues las hace empresas más sólidas y mejor constituidas.

Una vez constituida la empresa en Estados Unidos, se deben transferir fondos a la empresa en México para arrancar operaciones.

“Pero las startups deben tener cuidado para que legalmente se documenten como capitalizaciones o transferencias de capital, y no se queden cómo algún otro tipo de ingresos ya que habrá que pagar impuestos”.

Asimismo, al elegir en qué país comenzar, se puede iniciar en alguno de América Latina, “regularmente se hace en el país de origen de los socios, pero Colombia, Perú y Argentina también son mercados atractivos”.

Otra opción es Brasil, pero esto implica que estas empresas ya tengan un contacto allá o que contraten gente local. También hay casos de startups que son muy agresivas y que tienen mucho capital y que inmediatamente se desdoblan en varios países a la vez.

“Una vez en el nuevo mercado, se inician las operaciones de la startup acorde a la legislación del país, pero para poder llegar a este punto lo más importante es contar con la asesoría adecuada en todo momento”.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Noticias Recomendadas

Suscríbete