Buscar
El Empresario

Lectura 4:00 min

Plan México: Principales barreras que enfrentan las pymes para integrarse a las cadenas de valor

Los pequeños negocios requieren profesionalizarse y conocer qué es lo que realmente necesita el mercado y las grandes empresas para sumarse a las cadenas de valor.

El 69.3% de los emprendedores declara que no han recibido ningún tipo de apoyo para su negocio.

Sólo 4.6% de las pequeñas y medianas empresas participan en la cadena de valor.Shutterstock.

Sólo 4.6% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) participan en la cadena de valor, para aumentar su presencia se requiere impulsar su profesionalización y brindarles mayor acceso a financiamiento; sin embargo, el proceso es tardado. 

De acuerdo con el Centro de Competitividad de México (CCMX), las pymes requieren conocer las necesidades del mercado para desarrollar el negocio; sin embargo, obtener las herramientas necesarias para profesionalizarse puede tardar entre dos y tres años, por ello es importante que desde el inicio apuesten por la formalización.

Juan Carlos Ostolaza, director del CCMX destacó que no profesionalizarse trae efectos en cascada, cómo la falta de acceso a financiamiento, carecer de innovación y nuevos productos satisfagan las necesidades de los consumidores y en el peor de los casos el cierre del negocio.

“Si tienen acceso a certificación, si saben realmente qué necesita el mercado, y qué tipo de financiamiento requieren, impulsarán su crecimiento”.

Pymes y la cadena de proveeduría

Una de las metas del Plan México es que el 50% de la proveeduría y el consumo nacional sea hechos en México, lo cual representa una oportunidad para las pymes pero sólo se podrá lograr si cuentan con el apoyo necesarios, tanto de gobierno como de la industria privada y organismos empresariales.

Actualmente hay muchos productos que se traen en el extranjero, los cuales podrían suministrar las pymes, pero se requieren “que sepan cómo producir, cómo tener mejora continua de calidad, que no tengan retrocesos, que no tengan devoluciones. Que las pymes se integren a las cadenas de valor depende de su competitividad, pero sobre todo de su nivel de calidad y de servicio”, puntualizó Juan Carlos Ostolaza.

El directivo destacó que los sectores en los que tienen mayor participación los pequeños negocios son: agroalimentario, alimentario, textil y calzado, industria química, tecnología, programación y turismo.

“México se encuentra en una posición estratégica para aprovechar las oportunidades del nearshoring y la reconfiguración del comercio global. Sectores como el automotriz, electrónico, aeroespacial, tecnología y salud presentan un alto potencial de crecimiento para las pymes, y es esencial que las empresas del sector se adapten a las nuevas demandas del mercado global”

Necesario capacitación, digitalización y networking

Pero también es necesario la capacitación del personal y aumentar la digitalización y el networking, porque muchas veces las empresas se quedan haciendo que han hecho por años, y necesitan una red de contacto para conocer mejores prácticas y que la empresa evolucione.

También es importante prepararlas para qué sepan como venderle a las grandes compañías, desde un speech que sea atractivo y destaque el valor de la compañía, hasta conocer los costos reales del producto y las ganancias, a fin de ofrecer un trato justo.

Informalidad limita el acceso a crédito

Juan Carlos Ostolaza puntualizó en que sólo 23% de las pymes tiene acceso a financiamiento y muchas veces esto se debe la informalidad, por ello es necesario que desde el inicio tengan una estructura y un plan de negocios.

“Más de la mitad de las pymes no superan los primeros 2.5 años de operación, debido a la falta de un adecuado plan de negocios, la falta de capacidad de adaptación digital y los altos costos operativos. Por ello, resulta fundamental continuar con el proceso de profesionalización”.

El impacto del CCMX en las pymes

El CCMX, a través de sus programas de capacitación y vinculación comercial, logró un gran impacto en 2024, apoyando a más de 7,000 pymes y emprendedores que se traduce en la creación de más empleos y 500 millones de pesos en nuevas ventas generadas por sus encuentros de negocios. Estos esfuerzos han facilitado más de 7,700 citas de negocio entre pymes y grandes empresas, lo que demuestra el potencial de crecimiento de este sector.

Además, el CCMX promovió la vinculación de 950 pymes con 119 grandes empresas líderes en el país, lo que ha permitido una mayor integración a las cadenas de suministro regionales y globales, permitiéndoles el acceso a nuevos clientes y abriendo nuevos mercados.

Desde el organismo empresarial se brinda un acompañamiento para que cumplan con los requerimientos de las grandes empresas y lograr que se conviertan en sus proveedores.

Un caso de éxito muy es el programa de desarrollo de proveedores, implementado por el CCMX en colaboración con el gobierno del estado de Zacatecas para impulsar a las pymes proveedoras del sector minero, en el cual han participado más de 1,100 empresas generando una derrama económica de más de 140 millones de dólares en la región y logrando el dinamismo de las mismas para incursionar en otro sector.

Editora El Empresario. Periodista especializada en emprendimiento, pymes, creación de negocios, management y liderazgo. Desde el 2017 coordina El Empresario

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete