Buscar
Empresas

Lectura 2:00 min

Para combatir el Covid-19, BIC dona 1.5 mdd en el mundo

Ante la emergencia sanitaria derivada del Covid-19, BIC, empresa líder en papelería, rastrillos y encendedores, ha decidido emprender acciones para contribuir a la sociedad y aportar su granito de arena.

Ante la emergencia sanitaria derivada del Covid-19, BIC, empresa líder en papelería, rastrillos y encendedores, ha decidido emprender acciones para contribuir a la sociedad y aportar su granito de arena. En entrevista con El Economista, Ricardo Ibarra, director general de BIC para América Latina, detalla que, para cubrir las necesidades de trabajadores médicos y ONG en el mundo, han donando más de $36 millones de pesos en producto; “esta donación es equivalente a 2.4 millones de instrumentos de escritura más encendedores, rastrillos a organizaciones que luchan contra el Covid-19, también en comunidades, donde la empresa tiene presencia. En México también estamos contribuyendo de manera importante al donar instrumentos de escritura y rastrillos, además de 5,000 litros de gel antibacterial y 5,000 cubrebocas, lo que equivale a 1.4 millones de pesos. A través de un socio local de BIC, llamado Fondo Unido México, que entregó la donación a la Fundación del IMSS y a Alimento Para Todos IAP”.

Asimismo, Ricardo Ibarra reflexiona que “como profesionistas, a cargo de una organización y de gente, la pregunta es qué es lo que hacemos para mantener a nuestros empleados a salvo y, al mismo tiempo, cómo podemos contribuir a la sociedad. En términos de lo que hicimos con nuestros empleados, nosotros tenemos en México dos fábricas grandes: una que está Cuautitlán Izcalli, que es la fábrica de papelería más grande del mundo y más importante para nosotros, y tenemos otra fábrica de rastrillos que está en Ramos Arizpe, cerca de Saltillo, Coahuila; una oficina central y un centro de distribución, ubicados en el Estado de México.

Lo primero que hicimos fue ver qué es lo que dictaban las autoridades de salud y de trabajo, por lo cual siempre nos apegamos 100% a los lineamientos. Además, implementamos un sinnúmero de cosas: detección térmica en la entrada, lavado regular de manos, desinfección de superficies compartidas, limpieza completa entre turnos, disponibilidad de gel desinfectante, proporcionamos guantes y cubrebocas y sistema de transporte privado; por supuesto, los grupos vulnerables no están yendo a trabajar, por lo tanto, se ha hecho un rol de trabajo, así la cantidad de gente que está dentro de la fábrica corresponde a 70% de la capacidad normal”.

jocelyn.ramirez@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete