Lectura 3:00 min
Respiran cafeticultores colombianos tras revés a aranceles de Trump
Fedecafé mostró tranquilidad tras la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos, teniendo en cuenta que ese mercado representa 40% de las exportaciones del fruto, además de que el país latinoamericano es el segundo mayor proveedor de café sin tostar al mercado estadounidense.
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) y la Asociación Nacional del Café de Estados Unidos (NCA, por sus siglas en inglés) destacaron recientemente la relevancia del comercio de café para las economías de ambos países, y entregaron un parte de tranquilidad tras la crisis diplomática entre ambos países.
Cabe destacar que Colombia ocupa el segundo lugar como mayor proveedor de café sin tostar a Estados Unidos, lo que demuestra lo importante de esta relación comercial, y el refleja el temor que sintió el sector por la crisis binacional.
Recordemos que esta relación quedó en la "cuerda floja", debido a la disputa entre Donald Trump y Gustavo Petro. El presidente norteamericano reveló sus intenciones de imponer aranceles de 25%, y hasta de 50%, en las exportaciones colombianas, siendo el agro una de las industrias más sensibles a este tipo de decisiones.
Entre las categorías y productos que se afectarían por debidos aranceles está el café. Según datos del Dane, hasta noviembre de 2024, este producto le representó 1,204 millones de dólares por exportaciones, lo que es 9.2% del total de las mercancías que se envían a EE.UU.
Este sector no solo genera 2.2 millones de empleos en el país norteamericano, sino que también aporta 343,000 millones anuales a su economía a través de actividades como el transporte, almacenamiento, tostado y venta del producto.
En Estados Unidos, donde las condiciones climáticas no permiten el cultivo de café, el grano colombiano se convierte en el motor de una vasta cadena de valor.
Con 70% de los adultos estadounidenses consumiendo café semanalmente, esta bebida continúa siendo indispensable, especialmente en un contexto de inflación y precios elevados en los alimentos.
Garantizar un suministro constante de café colombiano no solo responde a esta alta demanda, sino que también ayuda a estabilizar los costos de una de las bebidas más populares del país, después del agua embotellada. Tanto la FNC como la NCA reafirmaron su compromiso de mantener un diálogo constructivo con las autoridades y actores clave de ambos países para fortalecer los beneficios del comercio bilateral del café y preservar su impacto positivo en las economías y consumidores de Colombia y Estados Unidos.
Por otro lado, la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá dijo que en el caso de eventuales sanciones a Colombia por parte de Estados Unidos y el aumento de aranceles en 25% y luego en 50% tendría efectos “significativos” en la economía de la capital porque afectaría las exportaciones de flores, el café y bienes industriales. Además la relación comercial entre Estados Unidos y Bogotá representa 38% de sus exportaciones.