Lectura 4:00 min
La SAF de la CDMX lidera reunión del Grupo de Trabajo Modernización e Innovación de los Registros y Catastro
Históricamente el catastro se ha asociado exclusivamente a fines recaudatorios sin considerar los beneficios del multipropósito.

La Secretaria de Administración y Finanzas (SAF) de la Ciudad de México, lideró el grupo de trabajo Modernización e Innovación de los Registros y el Catastro (MIRCA).
La Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México (SAF), encabezada por el titular Juan Pablo de Botton Falcón, llevó a cabo ayer la primera Reunión del Grupo de Trabajo Modernización e Innovación de los Registros y Catastro (MIRCA) en el Club de Banqueros de la Ciudad de México.
La reunión tuvo por objeto la alienación de prioridades y definición de pasos estratégicos para la modernización catastral en México.
Se contó con la participación de funcionarios del Gobierno Federal, destacando el titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas (UCEF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Mtro. Fernando Renoir Baca Rivera, y la Subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Lic. Griselda Martínez Vázquez.
De gobiernos estatales, resaltó la presencia de la titular de la Secretaría de Hacienda de Hidalgo, Lic. María Esther Ramírez Vargas, así como representantes de las Secretarías de Finanzas del Estado de México, Durango, Guanajuato, Oaxaca, Tabasco y Zacatecas, y de Hacienda de Baja California. Del Poder Legislativo de la Ciudad de México, asistió la Diputada Valentina Batres Guadarrama, Presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, y el Diputado Pablo Trejo Pérez, Presidente de la Comisión de Hacienda.
De organismos internacionales, participó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Mundial (BM). También acudieron los Directores Generales del INDETEC, Carlos García Lepe, y del Centro GEO, Pablo López Ramírez.
De Botton Falcón enfatizó en la importancia de la modernización catastral en México no sólo para fortalecer las finanzas públicas, sino para el desarrollo inmobiliario; la planeación urbana; la protección civil, entre otros propósitos.
Respecto de la Ciudad de México, destacó que en 2023 el 29.3% de la Recaudación Predial nacional provino de la capital, última información disponible, ubicándola en el primer lugar entre las entidades federativas; que, en primer bimestre de 2025, tuvo una recaudación preliminar de 21,562 millones de pesos (mdp) de impuesto predial, un incremento de 32.1% respecto de la Ley de Ingresos de la Ciudad de México.
Y reiteró el Plan de Modernización de la Ciudad de México, denominado ABCD (Actualizar, Blindar, Contribuir y Digitalizar), en el que se plantea:
- 1) llave catastral como identidad digital de cada predio.
- 2) convenios interinstitucionales.
- 3) construcción de habilidades internas con Google Maps y plataformas externas.
- 4) gemelos digitales con tecnología LIDAR e inteligencia artificial.
La subsecretaria Griselda Martínez Vázquez expresó el interés de las y los secretarios de Finanzas y Hacienda de los miembros del MIRCA por la modernización catastral, ya que históricamente el catastro se ha asociado exclusivamente a fines recaudatorios sin considerar los beneficios del multipropósito.
Por su parte, Fernando Renoir Baca Rivera resaltó la importancia de aprovechar los avances por entidad federativa y de que la voluntad se refleje en acciones efectivas.
La reunión tuvo tres módulos:
- 1) Modernización administrativa y estrategias de recaudación, moderado por el director general del INDETEC.
- 2) Formación continua, profesionalización del personal e innovación tecnológica, moderado por el director general de CentroGeo.
- 3) Catastro multipropósito y la transición hacia un nuevo sistema catastral y de registro, moderado por Andrés Muñoz Miranda, especialista sénior de Gestión Fiscal del BID.
De las autoridades fiscales de las entidades federativas, resaltó la importancia de la coordinación entre los estados y sus municipios; el aprovechamiento de las buenas prácticas independientemente de los cambios de administración; la actualización periódica de los sistemas, y la capacitación del personal interno.
Los organismos internacionales destacaron la relevancia de homologar los requisitos para los trámites entre los municipios de una entidad federativa, y la comunicación y colaboración entre dependencias para la construcción de un catastro nacional multipropósito.
Los representantes del INDETEC y el CentroGeo detallaron sobre la implementación de las nuevas tecnologías: gemelos digitales, sistemas georreferenciados y el uso de la inteligencia artificial.