Buscar
Estados

Lectura 4:00 min

Endeudamiento disminuye en 18 estados del país

Los descensos más pronunciados se registraron en Tlaxcala, Querétaro, Aguascalientes y Campeche.

Si bien el saldo de las obligaciones financieras de entidades federativas, municipios y sus organismos registró un aumento de 3.8% a tasa anual al cierre de septiembre del 2016, este indicador cayó en 18 estados, reflejo del límite del nivel de endeudamiento al que llegaron y del candado que representa la Ley de Disciplina Financiera.

Los estados con mayor disminución de deuda fueron Tlaxcala (81.1%), Querétaro (9.2%), Aguascalientes (7.9%), Campeche (6.3%), Guerrero (4.9%), Oaxaca (4.7%) y Jalisco (3.3%); en el caso de Tlaxcala, sus obligaciones son el menor monto de las 32 entidades, con 7.7 millones de pesos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Al otro polo, los territorios con mayores aumentos anuales fueron Durango (29.9%), Colima (20.9%), Chihuahua (15.7%), Michoacán (14.9%), Sonora (13.9%) y Veracruz (8.9 por ciento).

El saldo total de las obligaciones asciende a 535,276.2 millones de pesos. En este sentido, los mayores se ubicaron en Ciudad de México (67,211.1 millones de pesos), Nuevo León (63,155.9 millones), Chihuahua (47,808.7 millones), Veracruz (44,941.2 millones) y Estado de México (41,778.7 millones).

Mientras que los menores montos fueron en Tlaxcala (7.7 millones de pesos), Campeche (1,464.1 millones), Querétaro (1,530.3 millones), Baja California Sur (2,284.8 millones) y Yucatán (2,325.6 millones).

Al respecto, Hilario Barcelata Chávez, coordinador del Observatorio de las Finanzas Públicas (OFP) de la Universidad Veracruzana, aseguró que la dinámica de disminución de las obligaciones financieras en 18 entidades al tercer trimestre de este año es por la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, que limita la contratación de obligaciones.

Además, aseveró, es parte del proceso normal del pago de deuda, que no se acompañó de nueva contratación de deuda, en particular en los casos de Tlaxcala, Querétaro y Guanajuato.

Regulación financiera

El objetivo principal de la ley es crear una regulación en materia de responsabilidad hacendaria y financiera, que permita a los gobiernos subnacionales guiarse bajo ciertos criterios que incentivan una gestión responsable que fomente el crecimiento económico y la estabilidad en las finanzas públicas locales; el objetivo específico de la legislación es promover finanzas públicas locales sostenibles, un uso responsable de la deuda pública, así como fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia, señala el estudio Análisis e Implicaciones de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados.

En general, los desequilibrios en las finanzas públicas en el periodo 2009-2013 fueron compensados por una buena parte de los estados y municipios con deuda de corto plazo, pero al no poder cumplir con estos compromisos dentro del ejercicio fiscal correspondiente, como se establece ahora en la Constitución, muchas entidades se vieron en la necesidad de refinanciar su endeudamiento de corto plazo con créditos a largo plazo, haciendo imperativo un fortalecimiento al marco jurídico subnacional de endeudamiento, que permitiera regular este tipo de prácticas, a fin de coadyuvar a que los estados y municipios tengan una mayor disciplina financiera, indica el reporte Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios de aregional.

PIBE y participaciones

El saldo de las obligaciones financieras como porcentaje del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE), al cierre de septiembre de este año, registró descensos anuales en 22 entidades federativas, mientras que el saldo en relación a las participaciones federales descendió en 25 estados.

No obstante, de los territorios que aumentaron, destaca la presencia en ambos indicadores de Chihuahua y Durango.

La primera entidad pasó de 8.4% en septiembre del 2015 a 9.4% en igual periodo del 2016 (PIBE), y de 236.3 a 240.7% (participaciones). En Durango fue de 2.6 a 3.3% y de 70.0 a 83.0%, respectivamente.

El coordinador del OFP de la Universidad Veracruzana explicó que esta situación es porque en ambos estados hubo cambios de administración, por lo que los anteriores gobiernos siguieron contratando deuda este año.

estados@eleconomista.mx

Ver infografía.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete