Lectura 3:00 min
Nuevo León se alinea con T-MEC, pero hay áreas de oportunidad en mejora regulatoria: México Evalúa
México Evalúa y la empresa ESZ identificaron 417 oportunidades de ajuste normativo en el estado y en los municipios de Monterrey, Apodaca y Guadalupe. Eligieron a Nuevo León por ser un referente en IED y por su liderazgo en indicadores económicos.

Panorámica de la capital de Nuevo León desde el Cerro de la Silla. Foto EE: Especial.
Monterrey, NL. El estado de Nuevo León se ha consolidado como un referente en la atracción de inversión extranjera directa (IED) en México, y está totalmente alineado con el T-MEC, y destaca por sus indicadores económicos. Sin embargo, un análisis de México Evalúa y ESZ identificó 417 oportunidades de ajuste normativo en el estado y tres de sus municipios: Monterrey, Apodaca y Guadalupe.
La investigadora Viviana Patiño, de México Evalúa, explicó en un webinar que Nuevo León fue elegido para este análisis por su liderazgo económico: en el tercer trimestre de 2024, aportó el 27.5% al crecimiento de la economía nacional y generó más de 10,000 empleos formales en el mes de enero, equivalente al 12% del total en el país.
Además, es el principal socio comercial de Estados Unidos, con el 89.7% de su comercio exterior dirigido a ese país, y mantiene una baja tasa de desempleo del 3.76%, con 2.9 millones de personas de la población ocupada y un salario mensual de 9,820 pesos, superior al promedio nacional.
Por otra parte, dijo que "Apodaca y Monterrey lideran en ventas y compras internacionales. Al tercer trimestre de 2024, Nuevo León captó una inversión extranjera directa (IED), de 1,589 millones de dólares", comentó.
La investigadora resaltó que el estado tiene avances en mejora regulatoria y grandes oportunidades de inversión impulsada por el nearshoring.
Te puede interesar
Resultados del análisis regulatorio de Nuevo León
Juan José Cabrera, CEO de la empresa ESZ, comentó que se identificaron 417 oportunidades de ajuste normativo clasificadas en cuatro pilares según la metodología MCPAT.
1.- Calidad regulatoria: 109 oportunidades de mejora. El mayor desafío, es mejorar la claridad en sujetos y obligaciones.
2.- Facilidad para hacer negocios: 16 oportunidades de mejora.
El mayor desafío: Es posible facilitar más las decisiones operativas.
3.- Atracción de Inversiones: Todas las regulaciones analizadas cumplen con los criterios del T-MEC
4.- Eficiencia Gubernamental: 292 oportunidades de mejora.
Desafíos recurrentes. "Se debe trabajar a fondo en mejorar la información de trámites y procesos administrativos.
El diagnóstico: "Se requiere de reformas jurídicas y estrategias de optimización para impulsar la competitividad y atraer inversión".
Este fue el tema con mayores áreas de oportunidad. Por ejemplo, la digitalización es necesaria, pero se debe traducir en acciones puntuales, una de ellas es la claridad de la información para el usuario.
Por otra parte, las regulaciones ambientales se traslapan a nivel federal, estatal y municipal.
Por ejemplo, en Apodaca hay un reglamento sobre Cambio Climático, sin embargo, en el municipio no existe este trámite, en consecuencia no se puede cumplir.
Esto es crucial, porque una empresa que participa en el comercio exterior, debe cumplir con reglamentaciones internacionales, y si no recibe las certificaciones "esto la saca del mercado", alertaron los investigadores.