Lectura 4:00 min
Tendencia bajista en inflación agro ante menores precios del petróleo y los fertilizantes
Factores como el clima extremo, problemas estructurales del campo, la inseguridad y el encarecimiento de insumos han impactado los precios de alimentos básicos
En los últimos meses, México aminoró la tendencia alcista en la inflación agropecuaria, en el mes de abril del 2023 se colocó en 6.13%, mientras que la inflación general se situó en 6.25 por ciento. Sin embargo, aún se percibe preocupación en el sector económico y ya que sigue afectando los precios de los precios de alimentos.
La inflación agropecuaria en México se ha convertido en un tema de vital importancia debido a su estrecha relación con la economía nacional. Este sector, conformado por la producción de alimentos básicos como maíz, frijol, trigo, carne y leche, entre otros, juega un papel fundamental en la seguridad alimentaria y el desarrollo del país. Sin embargo, diversos factores han incidido en un desequilibrio en el mercado que mantiene un encarecimiento significativo de estos productos y que no se percibe una mejoría a pesar de la baja en los precios internacionales del petróleo y también, de los precios internacionales de los fertilizantes.
Factores
Asimismo, los especialistas explican que uno de los principales factores que contribuyó a esta escalada de precios es el clima extremo que ha afectado a diversas regiones del país. Sequías prolongadas, inundaciones y heladas han golpeado a importantes zonas agrícolas y ganaderas, disminuyendo la producción y afectando la calidad de los productos. Esto ha llevado a una reducción en la oferta, lo que a su vez ha incrementado los precios.
Además de las adversidades climáticas, la situación se ha visto agravada por problemas estructurales en el sector agropecuario mexicano. La falta de inversión en infraestructura, la escasa adopción de tecnologías modernas y la falta de apoyo a los pequeños productores han contribuido a un menor rendimiento en la producción y, por ende, a un aumento en los precios de los alimentos.
Por otro lado, los costos de los insumos agrícolas, como fertilizantes, combustibles y semillas, experimentaron alzas significativas en el 2022. La volatilidad en los precios internacionales de estos productos ha generado presiones adicionales en los costos de producción, que finalmente se trasladaron al consumidor final.
Los expertos comentaron que la inseguridad también sigue mermando en los precios de los productos agropecuarios.Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los precios de los productos agropecuarios aumentaron 6.13%, diez puntos básicos por debajo de la inflación agropecuaria en comparación con el nivel más alto, de 16.12% en marzo del 2022.
Inversión Extranjera Directa
La Secretaría de Economía informó que en el primer trimestre del 2023 ingresaron a México 18,636 millones de dólares bajando 4.1% con respecto al dato preliminar del primer trimestre del 2022.
La institución gubernamental reportó que el 53% de los flujos de inversión estuvieron destinados a la industria manufacturera, destacando la fabricación de equipo de transporte, industria química, industria alimentaria, equipo de computación y equipo de generación de energía eléctrica.
Según un análisis de Base Grupo Financiero, si la estacionalidad observada en años anteriores en la IED se mantiene, este año podrían alcanzarse flujos de inversión extranjera directa alrededor de 43,000 millones de dólares, que implicaría un crecimiento de 21.8% respecto a los flujos totales recibidos en 2022 y de 51.3% respecto a la IED del 2022 sin los flujos extraordinarios.
Por estado, los principales receptores de inversión extranjera en el primer trimestre fueron: Ciudad de México con 37.8% del total, Nuevo León con 12.5%, Jalisco con 6.3%, Puebla con 4.9%, Estado de México con 4.8%, Veracruz con 4.5%, Baja California con 4.2%, Chihuahua con 3.0%, Guanajuato con 2.6% y Sonora con 2.1%. En conjunto estos 10 estados recibieron el 82.7% de la IED en los primeros tres meses del año. Entre los principales estados receptores de IED, el mayor crecimiento se observó en: Puebla (+159.8%), Nuevo León (+110.9%) y Veracruz (+45.4%).