Lectura 5:00 min
Tono restrictivo de la Fed afecta a bolsas de México y el mundo
El miércoles, el banco central estadounidense revisó las proyecciones económicas que mostraron que las tasas de interés se mantendrán elevadas durante el próximo año.

Las bolsas de México y el resto del mundo cayeron este jueves, ante la preocupación de los inversionistas por el tono restrictivo de la Reserva Federal (Fed) que hace pensar en que la política monetaria restrictiva se mantendrá por más tiempo de lo esperado.
Igualmente, los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos tocaron máximos de 16 años, luego de que este miércoles el presidente de la Fed, Jerome Powell, advirtió que la inflación aún tiene un largo camino por recorrer antes de acercarse al objetivo del banco central.
Así, el índice tecnológico Nasdaq Composite cayó 1.82%, a 13,223.99 unidades; el S&P 500 -compuesto por las 500 empresas más bursátiles de Estados Unidos- bajó 1.64%, para cerrar en 4,330.00 puntos, mientras que el industrial Dow Jones perdió 1.08%, a 34,070.42 enteros.
En México, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) el S&P/BMV IPC retrocedió 1.05%, para concluir la sesión en 51,954.01 puntos, mientras que el FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores, cayó 1.03%, a 1,071.51 unidades.
De las 35 emisoras que componen el S&P/BMV IPC, 30 apuntaron caídas en la sesión de este jueves, acumulando una pérdida total en capitalización bursátil de 86,399 millones de pesos.
La empresa que más cayó en la Bolsa fue la regiomontana Cementos Mexicanos (-3.69%), seguida por la aerolínea de bajo costo Volaris (-3.49%) y el conglomerado industrial Grupo Carso (-3.24%).
Tecnológicas con fuerte baja
En Wall Street, 448 de las 500 empresas que componen el S&P 500 cayeron en la sesión, para una pérdida en valor de mercado de 697,382 millones de dólares.
De los 11 sectores del índice, los que más cayeron fueron el Inmobiliario (-3.48%), Consumo Discrecional (-2.88%), Materiales (-2.05%) e Industrial (1.63%). Todos los sectores perdieron en la sesión.
Destacaron las pérdidas del sector de chips: AMD perdió 4.22%, NVIDIA bajó 2.89%, Broadcom retrocedió 2.67%, mientras que KLA Corp y Texas Instruments cayeron 1.16 y 1.05%, respectivamente.
La baja de Broadcom se dio luego de la publicación de un reporte que señalaba que los ejecutivos de Google, propiedad de Alphabet, habían hablado de dejar de suministrar chips de inteligencia artificial a la compañía a partir de 2027. El reporte, posteriormente fue desmentido por Alphabet,
Fox Corp (+3.18) y News Corp (+1.27%) avanzaron tras la dimisión de Rupert Murdoch como presidente de ambas empresas.
“Los activos financieros extendieron las pérdidas del miércoles, con los inversionistas aun digiriendo el tono hawkish (restrictivo) de la Fed, la postura monetaria de otros bancos centrales, cifras económicas mixtas y la prohibición de Rusia a la exportación de diésel que añadió presión a los energéticos”, dijeron analistas de Banorte en una nota.
El miércoles, la Fed determinó dejar sin cambios la tasa de interés, en un nivel de 5.25-5.50%, además de que revisó las proyecciones económicas que mostraron que las tasas de interés se mantendrán elevadas durante el próximo año, lo que frenó las esperanzas de un giro de política moderada antes de 2025.
Se espera que la tasa de interés permanezca alta por mayor tiempo, ya que la mediana para el cierre del 2024 subió de 4.6 a 5.1%”, dijo Gabriela Siller, directora de Análisis en Banco Base.
En el resto del mundo, las bolsas de valores igualmente cayeron con fuerza este jueves. El índice brasileño Bovespa perdió 2.15%, a 116,145 puntos, mientras que el S&P Merval de Argentina cayó 1.47%, a 553,754.81 unidades.
En Europa, el CAC 40 de la Bolsa de París bajó 1.59%; el DAX alemán apuntó una caída de 1.33%; el IBEX 35 de la Bolsa de Madrid sufrió una pérdida de C%, mientras que el FTSE 100 de la Bolsa de Londres retrocedió 0.69 por ciento.
"Si las tasas se mantienen más altas durante más tiempo, habrá más tensión sobre el sistema y más presión sobre la economía", dijo Thomas Martin, gestor senior de Cartera en Globat. "Le da a la gente otra oportunidad de decir que el retraso de las tasas más altas, que apenas estamos empezando a sentir, realmente podría hacer mella".

Peso sin tregua por expectativa de aumento en tasa de la Fed
Por segunda jornada consecutiva, el peso se depreció frente al dólar, al ceder este jueves 0.83%, o 14.24 centavos, respecto al cierre del miércoles.
Su desempeño estuvo marcado por un escenario más claro sobre la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de ejecutar un nuevo aumento a la tasa de interés de referencia antes de que termine el año y para el 2024 prevé recortes moderados, explicaron analistas.
El tipo de cambio se replegó a 17.2340 pesos por dólar este jueves.
Los expertos consideran que una política monetaria restrictiva apoyaría la cotización del dólar. No obstante, el Índice Dólar, que compara al billete estadounidense frente a seis monedas fuertes de referencia, retrocedió ayer 00.7% a 105.38 unidades.
“El peso se vio afectado por un incremento en el nerviosismo de los inversionistas, pues los mercados siguen digiriendo el mensaje hawkish de la Fed mostrado en su comunicación de septiembre. El banco central dejó ver que aún no se alcanza la tasa terminal y que las tasas de interés permanecerán elevadas por más tiempo”, dijo Janneth Quiroz, directora de Análisis en Monex Casa de Bolsa.
Indicó que con el dato de empleo de Estados Unidos hay evidencia de que el mercado laboral se mantiene en niveles históricamente ajustados, lo que apunta a una mayor resistencia al agresivo ciclo de ajuste de la Fed.
Este viernes será un día clave porque se publicará el dato de la inflación de la primera quincena de septiembre en México.
(Con información de Reuters y Judith Santiago)