Buscar
Opinión

Lectura 6:00 min

Covid-19: el camino que tenemos por delante

¿Qué pasará con los países de renta media y los más vulnerables, que no tienen el espacio fiscal para inyectar fuerza en la economía que sus ciudadanos desesperadamente necesitan?

Foto: Reuters

Foto: Reuters

Pocas cosas debieran poner más en valor la necesidad de solidaridad, colaboración y coordinación globales que una pandemia. Debiera ser una conclusión obvia e inmediata de una crisis como la que el mundo está viviendo. Sin embargo, abundan los ejemplos de negación de los datos científicos, de ensimismamiento y aislacionismo, de salvarse solos y cerrar fronteras. Es difícil pronosticar cómo decidiremos, de manera colectiva, afrontar los retos de este siglo, fundamentalmente globales y compartidos, después de esta experiencia.

Se ha escrito mucho sobre lo que nos ha ocurrido, de las implicaciones sanitarias, económicas y sociales. Yo quiero agregar a esta lista la dimensión política que la pandemia acarreará ya que, me parece, este aspecto está siendo infravalorado y, desde mi punto de vista, puede ser el que termine marcando el momento que vivimos.

Lo primero, y más evidente, es el significativo impacto en la salud de la población, las más de 500,000 vidas perdidas hasta ahora, los efectos colaterales de mediano y largo plazo que el virus provoca en muchos de los que lo contrajeron, así como el resultado de la postergación de atención médica a pacientes con otras dolencias durante los meses de saturación y desatención de los sistemas públicos de salud. Todo esto, combinado, apareja un costo estructural a nuestras sociedades.

A continuación, viene el impacto económico que el confinamiento ha producido en economías altamente interdependientes. La caída del Producto Interno Bruto de la mayoría de los países se pronostica, para el 2020, cercana al 10% o a nivel de doble dígito, con una lenta recuperación proyectada, mientras que el virus se pasea de este a oeste y de norte a sur, con rebrotes y sin una vacuna que lo contenga.

Con ello, unos niveles de desocupación que nos retrotraen a registros equivalentes a los de la crisis de 1930 y que requieren de un impulso estatal de la economía a través de paquetes de estímulo ambiciosos como vemos en los países más poderosos y desarrollados de Europa y en Estados Unidos.

Esto nos lleva a preguntarnos qué pasará con el resto de los países, los de renta media y los más vulnerables, aquellos que no tienen el espacio fiscal para inyectar la fuerza en la economía que sus ciudadanos desesperadamente necesitan. ¿Habrá por parte de la comunidad internacional un reconocimiento de que estas fragilidades tienen un impacto que va más allá de cada país y de cada región, para afectar la recuperación del mundo?

Y esto me lleva a los aspectos sociales. El cierre del 2019 y el inicio de este año nos encontraron con una erupción de manifestaciones que llenaron las calles de ciudades en casi todos los puntos cardinales. Latinoamérica mostró múltiples ejemplos de la insatisfacción de los ciudadanos de a pie, desafiando a gobiernos de extracciones políticas e ideológicas contrapuestas.

Hemos visto la fuerza de distintos colectivos que se asociaban en su rechazo a sus gobiernos y a sus liderazgos, que manifestaban su ira con voces de protesta a las que unía sólo el denominador común de “estar en contra”, sin que hubiera necesariamente causas compartidas. Estos movimientos se frenaron en seco por la necesidad de aislamiento, pero sus razones profundas no han desparecido.

Por el contrario, me atrevo a argumentar, los efectos económicos de los que hablamos son un claro preludio de reacciones aún más extremas de muchas sociedades aún más empobrecidas y con más desigualdad por el Covid. Se hace perentorio pensar en un nuevo Pacto Social que posibilite la confluencia de los sectores público, empresarial y social, que acuerden nuevas formas de convivencia con una más equitativa distribución de las oportunidades para todos.  De no encontrarse estas respuestas, la ira ciudadana puede conllevar salidas extremas.

Las consecuencias políticas que esto acarreará son difíciles de pronosticar. El miedo a la pandemia puede tener consecuencias severas. Ya se empiezan a ver signos de debilitamiento de las instituciones democráticas por parte de muchos gobiernos que se aprovechan de la teorética dicotomía entre libertad y seguridad, para recortar derechos ciudadanos, afectar la separación de los poderes del Estado e introducir rasgos autoritarios en su gestión.

Estas dinámicas nos llevan a plantearnos estas preguntas:

—¿Se transformará esto en una tendencia que acentúe aún más el cuestionamiento al modelo de la democracia que ya se avizoraba?

—¿Cómo afectarán estos movimientos -además de autoritarios y con rasgos aislacionistas- a la construcción de la gobernanza global post-Covid?

Una vez superado el impacto generado por el Covid-19 en el mundo, será necesario hacer una evaluación amplia de lo sucedido, revisar nuestro estado de preparación, la forma en que respondimos y las consecuencias que esto trajo. Y uso la primera persona del plural porque creo que esta introspección corresponde a nuestros gobiernos, a nuestro sistema de gobernanza global, así como a las empresas.

Tenemos que ser capaces de entender que, si algo sale de positivo de esta pandemia, es la necesidad de construir distinto hacia adelante, con resiliencia e inclusión como atributos claves, con una profunda visión de sostenibilidad que haga que nuestras sociedades y nuestro planeta tengan un futuro mejor.

No está dicho que este será el camino que prevalecerá cuando existan alternativas disonantes, proteccionistas y autoritarias que den respuestas simplistas a problemas complejos pero que puedan sonar atractivas y de adherencia fácil.

Está en nosotros, ciudadanos, cooptar la oportunidad y, fundamentalmente, está en los líderes comprender que éste es un momento de cambios significativos que debe aprovecharse para una construcción diferente, no importa lo desafiante que parezca.

* Susana Malcorra es decana de IE School of Global and Public Affairs. Fue secretaria general adjunta del Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno de Naciones Unidas y jefa de gabinete del organismo; Fue Ministra de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina entre 2015 y 2017 y presidió la 11ª Conferencia Ministerial de la OMC en Buenos Aires.

@SusanaMalcorra

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete