Buscar
Opinión

Lectura 7:00 min

Incertidumbre y angustia ante la potencial desaparición de NOMs

Si el gobierno de la 4T termina eliminando las 34 NOM de Salud como ya lo advirtió, y lo hace en forma unilateral y a rajatabla como suele ser el estilo de esta administración, es claro que se equivocará y los costos los sufrirán antetodo los pacientes.

Se siguen sumando una amplia variedad de organizaciones médicas, asociaciones civiles, de pacientes, rechazando esa medida sobretodo por la aparente forma abrupta en que se pretende ejecutar. Ya pronunciaron su rechazo asociaciones de pacientes, asociaciones médicas, legisladores (diputados y senadores) y también congresistas locales. Legisladores y asociaciones civiles ya fueron a entregar una petición a las oficinas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en ciudad de México para que se pronuncie. Sería importante que este organismo diera una posición en torno a esto que ya se está tornando en un movimiento muy grande dentro del sector de la salud pública y privada de todo el país.

Sólo en el posicionamiento de la Red por la Atención Integral de las Enfermedades Crónicas (RAIEC) se sumaron 109 agrupaciones civiles y asociaciones de pacientes y sociedades médicas. Falta que se pronuncien abiertamente las Academias, la Nacional de Medicina y la Academia Mexicana de Cirugía, Tampoco ha manifestado su posición la Facultad de Medicina de la UNAM. Sabemos que al interior no logran ponerse bien de acuerdo porque aparentemente hay especialistas miembros cercanos que no se animan a confrontar al Gobierno porque de una manera u otra también trabajan en instituciones públicas. Eso es algo común que pasa con los médicos, por ejemplo los directores de hospitales públicos que aunque no están de acuerdo en las medidas no pueden hablar abiertamente de ello, so riesgo de perder su empleo.  

En torno al proceso para la potencial eliminación de esas Normas no está totalmente claro de qué manera las autoridades lo quieren hacer, y ante la falta de explicación de la Secretaría de Salud hay distintas interpretaciones de expertos en estos temas de normalización de la calidad. Algunos estiman que podría ser a fines de junio, un mes después de la primera publicación en el Diario Oficial, que se emitan los argumentos en base a los cuales se decide eliminarlas, pero otros consideran que los tiempos están abiertos y podría tardar meses. Y ante el vacío de información oficial, lo que hay es más bien temor de que la cosa pueda ser más grave al grado de que quieran eliminar incluso la Ley de Infraestructura de la Calidad que rige desde que se abrogó la Ley Federal sobre Metrología y Normalización el 1 de julio del 2020. 

Lo que sí es claro es que esas NOM en riesgo de desaparecer -particularmente 7 relacionadas con la atención de enfermedades crónicas- marcan criterios de calidad muy importantes para muchas especialidades, no sólo de médicos, sino también de otras profesiones de la salud como los radiólogos en el caso de cáncer de mama o los odontólogos que se apegan muy firme a esos criterios. 

Lo que rige hoy es una gran incertidumbre y preocupación sobretodo entre las asociaciones de pacientes por el riesgo de que, de concretarse la amenaza, se deterioren más los niveles de atención dentro del sector público. Y aquí el riesgo es que se amplíe más la brecha de desigualdad -como siempre- afectando a los segmentos de menos ingresos.

El Gobierno, y más específicamente el presidente del país, considera -porque así lo hizo ver en su conferencia- que con todo esto se está dando un golpe al sector privado; puede ser que sí, pero en ese caso sería tristemente contra las empresas que apuestan por la calidad, pues sin criterios de calidad se incentivarán los productos de menor rango, los más baratos como los chinos, sobretodo para los hospitales públicos. Pero ahí se van a volver a equivocar con ahorros mal entendidos. Esta administración ya tuvo que retractarse con la creación del Insabi que sólo duró 3 años y ahora lo desapareció para conformar un nuevo organismo a un año de terminar el sexenio. Lo de las NOMs también puede ser un error enorme que le saldría muy caro al país pero ante todo a la atención de los pacientes.

Reporte sobre confianza y salud Edelman Trust Barometer 2023

Resulta que 40% de personas con ingresos bajos en México reportan que su salud es “muy buena o ha mejorado”, en comparación con el 62% de las personas con ingresos altos que afirman lo mismo. Existe una diferencia de 22 puntos según el tipo de ingresos. Signo claro de que la brecha de desigualdad en salud es ancha. Es uno de los tantos datos resultantes en el 

reciente Reporte Especial Edelman Trust Barometer 2023: Confianza y Salud, el cual mide la confianza en el sistema de atención sanitaria de México y a nivel global. Trae datos como por ejemplo que la confianza en amigos y familia se ubica en un 78%, casi al mismo nivel que la confianza depositada en especialistas médicos. U otro: 79% de los mexicanos dice que estar saludable se compone por 4 dimensiones: salud mental, salud física, salud social y qué tan habitable es su comunidad. Interesante.

Cumbre Latinoamericana de Dolor

Esta semana tendrá lugar la Cumbre Latinoamericana de Dolor, el primer evento científico de esta naturaleza en la región que busca impulsar la educación médica continua para mejorar la forma como es entendido y tratado el dolor crónico en nuestros países. Lo organiza la farmacéutica Grünenthal en alianza con la Sociedad Ibero latinoamericana de Columna (SILACO) y la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el estudio del Dolor (FEDELAT). Se llevará a cabo en Cartagena, Colombia del 22 al 24 de junio, con más de 500 expertos en ortopedia, traumatología y fisiatría, especialidades con un importante rol en el tratamiento de dolor crónico de enfermedades musculo-esqueléticas. Las enfermedades reumatológicas, artrosis de rodilla o dolor lumbar crónico, afectan a 47% de la población global, convirtiéndose en principal causa de discapacidad en el mundo. Entre los ponentes de México estarán loas médicos: Argelia Lara, jefa del Departamento de la Clínica del Dolor del INCMNSZ; Angel Manuel Juarez Lemus, presidente de la AMETD, Rocío Guillen Núñez, presidenta del Consejo Consultivo de la AMETD, y Celina Castañeda de la Lanza, subsecretaria de Salud del Estado de Tlaxcala.

Iniciativa de Ley de Salud en Edomex, sin pies ni cabeza

El único estado del país que no tiene ley de salud pues la derogaron hace décadas durante el gobierno de Arturo Montiel. La bancada de Morena en el Congreso estatal parece estar ya en el tema pero para no variar lo está haciendo sin estrategia y sin elementos para generar un buen resultado. Ayer la diputada morenista Rosa María Zetina presentó la iniciativa en conferencia de prensa, pero nos comentan expertos que llevan años trabajando en un proyecto formal de una ley adecuada, en coordinación con asociaciones civiles del sector y con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), que dicha iniciativa morenista no tiene pies ni cabeza y más bien evidencia que fue generada desde la ciudad de México sin conocer la realidad del sistema de salud en entidad.

maribel.coronel@eleconomista.mx

Comunicadora especializada en temas de salud pública e industria de la salud. Cursó la maestría en Administración en Sistemas de Salud en FCA de la UNAM. Forma parte de la iniciativa www.HospitalsinInfecciones.com. Fundadora en 2004 de www.Plenilunia.com, plataforma de contenidos sobre salud femenina.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Noticias Recomendadas

Suscríbete