Buscar
Opinión

Lectura 7:00 min

La política de la pandemia

Aunque las implicaciones completas de la pandemia por el Covid-19 aún están por verse, ya está claro que la política nacional e internacional cambiará y debe cambiar para evitar un desastre aún más profundo; estamos entrando en un mundo nuevo, en el que el “gran gobierno” y la solidaridad internacional son inevitables

Berlín. El asteroide ha golpeado y, de repente, todo cambió. Pero el asteroide que se estrelló en nuestro planeta es invisible. Se necesita un microscopio, en lugar de un telescopio, para verlo.

Con el Covid-19 el mundo enfrenta varias crisis en una: una crisis de salud global ha desencadenado crisis en la economía, la sociedad civil y la vida cotidiana. Queda por ver si seguirá la inestabilidad política, ya sea dentro de los países o internacionalmente. Pero, claramente, la pandemia ha cambiado drásticamente la vida tal como la conocemos. Si bien no se puede predecir el final de la crisis y sus consecuencias, se pueden anticipar ciertos cambios significativos.

La crisis no sólo es compleja, de gran alcance y amenaza los cimientos de las sociedades individuales y la economía global. También puede ser mucho más peligrosa y extensa que la crisis financiera mundial del 2008. A diferencia de ese episodio, el coronavirus amenaza a millones de vidas en todo el mundo, y sus efectos en la economía no se centran en un solo sector.

En todo el mundo, la mayor parte de la actividad económica se ha congelado, preparando el escenario para una recesión global. Además de la cifra de muertos y la estabilidad de los sistemas de salud, la gran pregunta en este momento es qué tan grave será la recesión económica y qué consecuencias permanentes tendrá.

Del mismo modo, sólo podemos adivinar qué efectos tendrá el virus en regiones ya frágiles, y particularmente en los campos de refugiados. Irán parece dirigirse a una gran crisis humanitaria, en la que los más pobres y vulnerables serán los más afectados. Más allá de eso, todavía es demasiado pronto para una evaluación remotamente realista de las consecuencias humanitarias del Covid-19.

Pero la experiencia pasada nos dice que grandes conmociones como esta tienden a perturbar los sistemas políticos y las relaciones internacionales. Las democracias occidentales, en particular, pueden poner a sus gobiernos en tela de juicio. Los principios de los derechos humanos pueden enfrentarse a los imperativos económicos. La pandemia también invita a un conflicto generacional entre jóvenes y viejos, y entre autoritarismo y democracia liberal.

Y, sin embargo, es posible un escenario alternativo, en el que la crisis Covid-19 da lugar a una nueva solidaridad. Para que no lo olvidemos, un terremoto y un tsunami en el océano Índico, en diciembre del 2004, crearon las condiciones para poner fin a la guerra civil en Aceh, Sumatra del Norte.

En el corto plazo, los países más afectados por la pandemia se convertirán en economías en crisis: los gobiernos buscarán enormes niveles de gasto y otras medidas no convencionales para evitar un colapso total. La efectividad de la respuesta aún está por verse. Pero está claro que la relación entre la economía y el Estado sufrirá un cambio fundamental.

En una marcada desviación de la sabiduría predominante de las últimas décadas, ya estamos presenciando el regreso del “gran gobierno”. Todos esperan que el estado inyecte grandes sumas de dinero en la economía y rescate (o se haga cargo) de empresas y sectores en peligro que se consideran esenciales. El rol masivo del Estado tendrá que reducirse una vez que haya pasado la crisis, pero la forma de hacerlo está en debate. Idealmente, los gobiernos transferirán los rendimientos que provienen de la reprivatización a un fondo soberano de riqueza, dando así al público una participación en el acuerdo posterior a la crisis.

Hasta entonces, se espera que el “gran gobierno”, ya sea la Comisión Europea o las autoridades nacionales, se prepare para el próximo desastre. En lugar de ser sorprendido y que lo tomen completamente desprevenido, nuevamente, deberá garantizar la provisión de suministros médicos esenciales, equipo de protección personal, desinfectantes, capacidad de laboratorio adecuada, unidades de cuidados intensivos, etcétera.

Pero eso no es todo. La estabilidad, la eficiencia, la capacidad y los costos de los sistemas de salud existentes seguirán siendo un problema importante. La crisis del Covid-19 ha demostrado que no es realmente posible privatizar la atención médica. De hecho, la salud pública es un bien público básico y un factor crítico en la seguridad estratégica.

También habrá una atención creciente y sostenida al sector farmacéutico, en particular la provisión interna de medicamentos críticos y el desarrollo de otros nuevos. Muchos países ya no estarán dispuestos a depender de las cadenas de suministro internacionales que pueden romperse fácilmente en caso de emergencia.

Esto no sugiere que se abolirá la economía de mercado. Pero el Estado se hará respetar frente a la comunidad empresarial, al menos cuando se trata de cuestiones estratégicas. Por ejemplo, la crisis invitará a un importante impulso político para la soberanía digital en Europa. Su modelo no será el de la China autoritaria, sino el de la Corea del Sur democrática, que ha establecido una ventaja digital.

Hasta ahora, sin embargo, la UE no ha desempeñado un papel destacado en la respuesta global al Covid-19. Esto no es sorprendente. En las crisis existenciales, las personas tienden a volver a lo que mejor saben, y lo que mejor saben es el Estado-nación. Pero si bien los estados-naciones de Europa ciertamente pueden desempeñar un papel inmediato de gestión de crisis, no pueden resolver la crisis.

Después de todo, el mercado único, la moneda conjunta y el Banco Central Europeo son los únicos mecanismos que pueden prevenir un colapso económico y permitir una eventual recuperación en Europa. Por lo tanto, es probable que la crisis de Covid-19 fuerce a los europeos a estar “siempre más cerca”, lo que requiere una solidaridad aún más profunda.

¿Cual es la alternativa? ¿Un regreso al mundo donde todos se defienden por sí mismos? Para los gobiernos de los estados miembro de la UE, eso equivaldría a un suicidio político y económico.

La pandemia del Covid-19 es la primera crisis del siglo XXI que realmente afecta a toda la humanidad. Pero seguirán más crisis, y no todas vendrán en forma de virus. De hecho, la crisis de avance rápido que estamos experimentando ahora es un anticipo de lo que está por venir si no abordamos el cambio climático.

La única forma de gestionar las amenazas generalizadas a la humanidad es a través de una cooperación y coordinación más intensiva entre los gobiernos y las instituciones multilaterales. Por nombrar sólo uno, la Organización Mundial de la Salud, y las Naciones Unidas en general, deben fortalecerse a toda costa. El Covid-19 es un recordatorio de que los 8,000 millones de humanos viajamos en el mismo barco.

El autor

Joschka Fischer fue canciller y vicecanciller alemán entre 1998 y el 2005, un periodo marcado por el fuerte apoyo de Alemania a la intervención de la OTAN en Kosovo en 1999, seguido de su oposición a la guerra en Irak. Fischer entró en la política electoral después de participar en las protestas contra el establecimiento de las décadas de 1960 y 1970, y desempeñó un papel clave en la fundación del Partido Verde de Alemania, que dirigió durante casi dos décadas.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete