Buscar
Opinión

Lectura 6:00 min

Las ciudades y la prevención de catástrofes

La estructura de las ciudades y sus normativas urbanísticas han evolucionado de forma continua, para reducir el riesgo de catástrofes como incendios, inundaciones, terremotos o epidemias. En este sentido, las estrategias de prevención de desastres naturales han ido moldeando nuestras ciudades a lo largo de la historia.

Las ciudades y los desastres naturales

A raíz del Gran Incendio de Nueva Orleans de 1788, el cual destruyó casi por completo el Barrio Francés, y del posterior incendio de 1794, se modificó la normativa urbanística local para prevenir el riesgo de futuros incendios. Así, los edificios de madera fueron remplazados por estructuras de mampostería, más resistentes al fuego, y la arquitectura se diseñó con patios, arcadas y balcones de hierro.

Cuando a finales de agosto del 2005, el huracán Katrina azotó Nueva Orleans, se convirtió en la tormenta más destructiva que jamás haya golpeado a Estados Unidos, dejando a su rastro 1,833 fallecidos. Las terribles consecuencias de la tormenta fueron debido a una acumulación de errores, en las estrategias de prevención a escala territorial y urbana, en la preparación y en las posteriores medidas de respuesta.

El sistema de diques de Nueva Orleans no sólo se encontraba 61 centímetros por debajo de su altura original, debido a un progresivo asentamiento sobre suelos inestables, sino que además estaba incompleto. Asimismo, los humedales de Luisiana, alrededor de Nueva Orleans, actuaban como un amortiguador natural contra los huracanes, al reducir significativamente la velocidad del agua. Esta protección natural contra las inundaciones había visto reducido su tamaño, debido a una falta de conservación en la planificación territorial. En este sentido, las estaciones de bombeo de la ciudad no estaban preparadas para drenar tanta agua, ya que la amortiguación natural de los humedales no estaba ayudando lo suficiente.

Además, el transporte público no se encontraba preparado para evacuar a sus residentes y los que tenían coches privados tuvieron que esperar largas colas, sin la posibilidad de repostar. Hubo una falta de coordinación entre las autoridades locales y regionales, así como con los hospitales y las áreas de refugio.

En contraste a las fallidas medidas de preparación y respuesta, la ciudad de Nueva Orleans enfocó de forma integral y coordinada nuevas acciones de recuperación y prevención de futuras catástrofes. Por un lado, se reconstruyó el dique de la ciudad y, por otro lado, se puso en marcha un nuevo sistema de evacuación y alerta llamado Nola Ready, para informar a los residentes por correo electrónico y mensajes de texto. Además, se creó la Autoridad de Protección y Restauración Costera para preservar los humedales de Luisiana.

Las ciudades y las epidemias

De manera similar a los incendios o las inundaciones, las epidemias han moldeado nuestras ciudades a lo largo de los años. Históricamente, las ciudades han sido una incubadora de enfermedades. Durante la revolución industrial, cuando todavía estaba vigente la teoría miasmática de las enfermedades, la gente miraba con terror a las ciudades densamente pobladas, por el miedo al mal aire, el cual dio nombre a la enfermedad de la malaria. Uno de los mayores logros de la planificación y el diseño urbano fue construir ciudades más sanas, sin el aterrador mal aire. Los edificios fueron diseñados con una mejor orientación al sol y ventilación, mientras que el sistema de alcantarillado junto con la recogida de residuos ayudaron a evitar la propagación de enfermedades.

La tuberculosis empujó a las ciudades a tener más espacios abiertos y una mejor orientación. La luz del sol y el aire fresco tenían un poder curativo, por lo que los edificios y las ciudades se diseñaron para luchar contra enfermedades como la tuberculosis. hoy en día, las ciudades compactas ya no son sinónimos de enfermedades, como lo fueron durante la Revolución Industrial. Sin embargo, continuamos afrontando el reto de construir ciudades más sanas y reducir el riesgo de futuras enfermedades, ya que todavía tenemos el mal aire, aunque esta vez debido a la contaminación ambiental.

Las ciudades y el Covid-19

Las recientes fotografías de trabajadores con trajes amarillos y máscaras desinfectando ciudades  han vuelto a poner el ojo en la ciudad, como un potencial acelerador para la propagación de enfermedades. El Covid-19 ha encontrado en las ciudades densas el mejor lugar para reproducirse, debido a la alta probabilidad de contagio.

Singapur ha demostrado la importancia de la comunicación en materia de salud pública para reducir la propagación del Covid-19. Un WhatsApp nacional con mensajes unidireccionales provee información de la ciudad a sus ciudadanos, evitando la abrumadora cantidad de información y noticias falsas a través de otros canales y medios sociales. Este tipo de procedimientos se desarrollaron después del brote del SARS en el 2003, y ahora se está demostrando su eficacia.

Durante el brote del Covid-19, para responder al crecimiento exponencial de pacientes, muchas ciudades han construido nuevos hospitales o han reutilizado las instalaciones existentes como recintos feriales. Hay una falta de camas y suministros médicos, ya que el sistema de atención de salud no está dimensionado, ni preparado para situaciones de pandemia.

Los sistemas de drenaje de las ciudades están sobredimensionados para poder evacuar las crecidas durante las inundaciones, mientras que la mayor parte del tiempo sólo evacúan una pequeña proporción de agua. Sobredimensionar tuberías y sistemas de drenaje no supone un gran gasto económico, mientras que sobredimensionar el sistema de salud, sí lo es. Una opción más económica es la reutilización de estructuras, como hoteles o residencias, para su transformación en hospitales temporales, que podrían dar cabida a pacientes, clasificados según el estado de la enfermedad. Esta red de camas podría definirse como un sistema multimodal con centros localizados en los hospitales.

Por otro lado, ahora es el momento de empezar a trabajar no sólo en la recuperación del Covid-19, sino en la mitigación de la próxima epidemia. Es necesario la creación de un grupo de trabajo que incluya diferentes profesionales como médicos, epidemiólogos, ingenieros de datos y software, desarrolladores de aplicaciones, especialistas en comunicación, diseñadores urbanos, arquitectos, economistas, entre muchos otros.

Antes del Covid-19, el calentamiento global era uno de los grandes desafíos de la humanidad. Ahora, además nos enfrentamos a la amenaza de las pandemias. Ambos retos deben ser abordados simultáneamente.

*El autor es profesor en IE School of Architecture and Design.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete