Buscar
Opinión

Lectura 3:00 min

Las cajas negras del poder: ¿Quién manda aquí?

¿Cuántos metros cuadrados de territorio pierde el Estado mexicano al día a manos del crimen organizado? ¿Los diversos gobiernos están obligados a mostrar una pizarra donde se contabilice la pérdida del control del territorio?

Javier Moreno realiza una expedición periodística por el pasado cercano para descifrar diversas “cajas negras” del poder latinoamericano, y así poder encontrar el origen de la impotencia o inclusive del desparpajo, que han tenido varios presidentes en su intento de articular, o no, estrategias de seguridad frente al crimen organizado.

Director del periódico El País en dos ocasiones, Javier Moreno publica ¿Quién manda aquí? (Debate, 2025), una lúcida reflexión cuya lectura genera de manera indubitable efectos de desasosiego.

¿Desasosiego? Sí.

Se lo dijo César Gaviria, presidente de Colombia entre 1990 y 1994, a Javier Moreno: “Aquí todo el mundo viene a aprender”, en referencia al ejercicio de la presidencia.

La curva de aprendizaje inicia en el día uno de gobierno o el último día del sexto año de la administración o quizá nunca.

“Cómo responde -le pregunté a Fox- a las acusaciones de que durante su mandato cada vez más partes del territorio nacional estaban bajo el control de las bandas de traficantes de drogas?”

Fox le responde a Moreno: “¿Y qué chingados? Mientras no hubiera muertos, ¿qué chingados?

No sorprende la recomendación que Fox da a Felipe Calderón poco antes de que tomara posesión en 2006: “Mira, no te metas con ellos, ahí llévatela tranquila”.

La estructura del libro tiene un basamento: la relación entre dos poderes, el presidencial con el militar. Una ecuación con dos variables y difícil solución.

Moreno viaja al pasado y rescata desde Madrid una fantástica anécdota en un bar con la periodista Neus Caballer y Adolfo Aguilar Zínser, consejero nacional de Seguridad del entonces presidente Fox.

Zínser llevó su teléfono “a esconderlo al baño”, cuenta Moreno, “y regresó a la mesa”.

“Su conclusión era firme: Resultaba imprescindible retirar al Ejército del combate contra las drogas. Involucrarle había sido una decisión -y un error- del anterior presidente, Ernesto Zedillo”.

¿Qué hace un presidente con tanto poder, pero sin poder solucionar el robo de la soberanía por parte del crimen organizado?

Al salir de la cueva de Platón, es decir, de las mañaneras, el peatón se percata que la democracia mexicana es una entelequia; no puede ser de otra manera cuando se acumulan 480 mil asesinatos en los últimos tres sexenios.

Javier Moreno analiza las “cajas negras” sin dogmas.

El General Luis Cresencio Sandoval, secretario de Defensa durante el Gobierno de López Obrador se vio involucrado en una polémica por viajes al extranjero en compañía de su familia y amigos.

“La familia, la familia”, le gritan periodistas a AMLO en una mañanera.

“Y qué, cuál es el problema”, responde AMLO. “¿Y Loret de Mola? (...)”.

Y así se van los sexenios en México. Con presidentes como Peña Nieto que se presenta a la FIL de Guadalajara para presumir su ignorancia.

La edición que elabora Javier Moreno de las entrevistas que hace es un intangible de enorme valor durante la lectura voraz de ¿Quién manda aquí?

Un libro donde cada párrafo es una idea que provoca la reflexión.

Fue profesor investigador en el departamento de Estudios Internacionales del ITAM, publicó el libro Referéndum Twitter y fue editor y colaborador en diversos periódicos como 24 Horas, El Universal, Milenio. Ha publicado en revistas como Foreign Affairs, Le Monde Diplomatique, Life&Style, Chilango y Revuelta. Actualmente es editor y columnista en El Economista.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete