Buscar
Opinión

Lectura 7:00 min

Modelo perverso en la medicina privada ya llegó al límite

¿Tienes seguro de gastos médicos mayores (SGMM)? En México es una pregunta clave para el médico al momento de determinar que su paciente requiere cirugía o alguna otra intervención hospitalaria. Y en función de ello muchos médicos -no todos- aprovechan la opción de usar sin límite los insumos médicos más costosos, incluso inflando el precio hasta 3 ó 4 veces y llevándose su respectiva comisión con la empresa proveedora.

Es un esquema oscuro y deshonesto, con incentivos perversos, que no es generalizado pero sí ha regido por muchos años en la medicina privada y que ha afectado sobre todo el bolsillo de los asegurados.

Así tenemos que una cirugía de vesícula puede costar 58,000 pesos para alguien sin seguro que la paga directo al hospital o hasta 170,000 pesos para quien sí está asegurado. Otro caso representativo es el uso de stents -muy recurridos para cateterismo cardiaco y diversas afecciones relacionadas con arterias, vasos sanguíneos y vías respiratorias- convertido en negocio de especialistas cardiólogos donde el diferencial de precio puede ir desde 35,000 hasta 150,000 pesos; si el procedimiento es cubierto por seguro privado, el médico puede quedarse, conforme pudimos averiguar, hasta con 40,000 pesos de comisión.

Estos ejemplos permiten entender por qué en México los consultorios médicos en hospitales operan como empresas independientes del hospital. Contrario a lo que sucede en la mayor parte del mundo, los médicos en nuestro país no son empleados de los hospitales privados y éstos casi no contratan médicos pues es más conveniente aliarse entre ellos para hacer negocios.

Es frecuente que los consultorios de destacados especialistas en torres de hospitales no paguen renta, pues el hospital en vez de cobrarles prefiere darles comisión por canalizar pacientes para el uso de quirófanos, camas, estudios de diagnóstico y todos sus servicios. El incentivo es clarísimo a que el paciente haga el mayor uso y por el más tiempo posible de las instalaciones hospitalarias, así como de medicamentos, dispositivos médicos, prótesis y demás material; y mucho mejor si el paciente está asegurado pues hay mayor holgura presupuestal.

Las aseguradoras también tienen responsabilidad; es la fecha en que no han sido efectivas en poner controles. A final de cuentas el creciente costo lo paga el asegurado titular de la prima que no tiene indicadores ni referencia clara sobre lo que más le conviene para decidir dónde hacerse su intervención, y le toca creer a pie juntillas a su médico. Pero en este esquema de nula transparencia sobre la relación médico-hospitales que rige en el país desde hace décadas, es difícil además impulsar un sistema dirigido hacia la prevención pues la rentabilidad deriva de atender la enfermedad.

La corrupción en la medicina privada ya llegó al límite; conforme actores relevantes del sector, es una de las variables que ha elevado a tal grado el precio de las primas de por sí limitadas a un segmento elitista y privilegiado, que el sistema está desbordado. Una evidencia es que hay cada vez más casos principalmente de personas mayores que terminan dejando de pagar el exorbitante precio de su prima de SGMM, perdiendo su antigüedad de toda la vida, lo cual es terrible y rompe con el principio de mutualidad de los seguros.

Hay que ver que si el modelo ha perdurado tanto es porque todos los actores son beneficiados -hospitales, profesionales médicos, aseguradoras, agentes de seguros, proveedores de insumos- en tanto que el asegurado no tiene suficiente información.

El Gobierno como autoridad tendría que vigilar y regular estos abusos, pero está tan ocupado con sus propios problemas, pues tiene el doble rol de rector y también proveedor de servicios médicos, que no ha sido capaz de voltear a ver y resolver esta situación convertida en uno de los grandes factores que impulsa el gasto de bolsillo y la inflación médica que este 2025 se estima llegará al 15%.

Todo esto es una gran desgracia proyectada con dos nada honrosos lugares donde no es coincidencia que destaquemos: uno de los mayores gastos de bolsillo del mundo e igualmente la más alta inflación médica del planeta.

Es importante aclarar que no todos los médicos del sector privado operan bajo el modelo mencionado aquí, la gran mayoría son honestos y transparentes, pero es innegable que existe y es momento de acabar con eso y dar vuelta a la página.

Hito médico cardiovascular en Hospital CIMA Hermosillo

En una colaboración sin precedentes entre la reconocida Mayo Clinic de Rochester, el Instituto Nacional de Cardiología de la Ciudad de México, así como especialistas italianos y sonorenses, se realizó con éxito la primera intervención en el mundo de una reparación de válvula mitral vía cateterismo, un procedimiento de mínima invasión que revoluciona el tratamiento de la insuficiencia mitral y marca un nuevo hito en la medicina moderna a nivel mundial. Este acontecimiento relevante para la comunidad científica e investigación médica tuvo lugar en la ciudad de Hermosillo, Sonora, en el Hospital CIMA Hermosillo dirigido por Javier Gutierrez Luken. El hospital informó que fue la primera intervención quirúrgica en el mundo para reparar una válvula mitral deficiente utilizando el Silara MiBridge Direct Annuloplasty System de Silara Midtech Inc., un procedimiento de mínima invasión que representa un parteaguas en la cirugía cardiovascular moderna.

80 años del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia

El Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia (COMEGO) celebra ocho décadas de formar a las y los ginecoobstetras del país y cambia de mesa directiva quedando como presidente el Dr. Víctor Saúl Vital Reyes. En un contexto donde la salud femenina enfrenta desafíos urgentes, el Colegio habló de sus retos clave: mejorar el acceso a atención especializada, fortalecer la prevención de enfermedades ginecológicas, actualizar protocolos en tecnologías reproductivas y reducir la mortalidad materna. Como parte de ello, apuesta por reforzar la capacitación y educación médica continua de sus colegiados trabajando con autoridades y aliados estratégicos.

Novedoso sistema de Medtronic para controlar hipertensión

Medtronic presentará esta semana en México su novedoso Sistema de Denervación Renal, una terapia que complementa la medicación antihipertensiva y que logra en una sola intervención reducir los niveles de presión arterial incluso durante las horas de la noche y principio de la mañana, que son las de más alto riesgo para los pacientes hipertensos. Explicó la compañías que mediante este procedimiento mínimamente invasivo, con una duración aproximada de una hora a dos, se elimina la hiperactividad de los nervios alrededor de las arterias renales (encargadas de llevar la sangre a los riñones) que conectan con el sistema nervioso central, lo cual ayuda a controlar la presión arterial y así disminuir los efectos adversos que pueden presentarse con el tiempo, sobre órganos vitales como el corazón, el cerebro e incluso los propios riñones. El Sistema de Denervación Renal ya se encuentra disponible en México en sector público y privado, y ha mostrado resultados prometedores en pacientes con casos de hipertensión arterial de difícil control.

Comunicadora especializada en temas de salud pública e industria de la salud. Cursó la maestría en Administración en Sistemas de Salud en FCA de la UNAM. Forma parte de la iniciativa www.HospitalsinInfecciones.com. Fundadora en 2004 de www.Plenilunia.com, plataforma de contenidos sobre salud femenina.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete