Lectura 3:00 min
Piden al Senado crear industria médica basada en mariguana
En el debate sobre el cannabis medicinal, los senadores se abrieron a la despenalización.
Luego de que senadores de distintos partidos políticos se abrieron a la legalización de la mariguana con efectos medicinales, Raúl Elizalde, papá de la menor Grace, pidió fomentar una industria nacional de medicamentos a base de cannabis, pero a precios accesibles.
El padre de Graciela Elizalde, conocida como Grace -menor que consume medicamento elaborado con cannabidiol para reducir sus espasmos causados por el síndrome de Lennox-Gastaut-, expuso que las medicinas a base de cannabis tienen precios que para algunos son inalcanzables.
En el caso de Grace el tratamiento que es un suplemento alimenticio tiene un costo aproximado de 2,500 dólares anuales, el cual en algunos casos es un precio inalcanzable; si hablamos de un medicamento que ya está a la venta en Estados Unidos, como los paliativos de cáncer, al año tienen un costo de 171,000 pesos y en Nueva Zelanda, 343,000 pesos. Estos precios son muy altos, tenemos que buscar una importación urgente , dijo ante senadores como Cristina Díaz (PRI), Maki Ortiz (PAN) y Angélica de la Peña (PRD).
Reveló que varios médicos en México ya dicen a los enfermos de cáncer, aunque de forma secreta, que los medicamentos con componentes de mariguana son efectivos.
El director de Coordinación de Programas del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic), Martín Mosqueda, apoyó, con toda la convicción posible, el desarrollo de investigaciones científicas para desarrollar medicamentos a base de componentes canábicos, y su reglamentación .
El director de la fundación Espolea México, Aram Barra, externó que permitir únicamente la importación de este fármaco ata de manos a la industria farmacéutica mexicana para participar en un mercado que va en crecimiento, del que cada día hay más evidencia científica y más aplicaciones.
Agregó que es necesario establecer las reglas para la producción y cultivo de la mariguana con calidad farmacéutica y con cepas controladas, además de eliminar el castigo penal para los médicos que prescriban medicinas que incluyan tetrahidrocannabinol (THC).
El representante de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, Antonio Mazzitelli, dijo que estos productos deberían tener un acceso diferente al de otros.
Mientras que Maki Ortiz, presenta de la Comisión de Salud del Senado, afirmó que en la Cámara Alta no le tiene miedo a la legalización de este tipo de medicinas, pero los legisladores están conscientes de que la droga tiene efectos negativos en otros ámbitos.
De la Fuente prevé avances legislativos para legalización
El ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, prevé cambios legislativos en la materia que permearán con mayor facilidad, como los derivados del uso de la cannabis medicinal.
Asimismo ve factible a corto o mediano plazo el incremento de la dosis permitida de posesión actual 5 gramos a lo legal a nivel internacional, que es de 1 onza, es decir, 28 gramos. Sin embargo, consideró, los temas más complejos de avanzar son los de producción y distribución. (Ana Langner)