Lectura 3:00 min
Día de la Mujer: 6 indicadores y desafíos en educación y ciencia en México
Estos indicadores reflejan tanto los logros alcanzados como las áreas que requieren mayor atención y esfuerzo para lograr una verdadera paridad de género en el ámbito educativo y científico en México.

Foto EE: Especial
El próximo sábado 8 de marzo se celebrará el Día Internacional de la Mujer 2025 bajo el lema: "Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento". Este año, la conmemoración pone el foco en la importancia de ampliar los derechos, el poder y las oportunidades de todas las mujeres y niñas, sin dejar a nadie atrás. En este contexto, es crucial reflexionar sobre los avances y desafíos que enfrentan las mujeres en los ámbitos de la educación y la ciencia en México.
A partir de datos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) estos son seis indicadores y desafíos clave:
- 1- Tasa de alfabetización: La tasa de alfabetización entre personas de 15 a 24 años es muy alta, y muestra poca diferencia entre hombres y mujeres. En 2020, la tasa de alfabetización fue del 98.60 % para hombres y del 98.80 % para mujeres².
- 2- Tasa de matriculación escolar: Las tasas de matriculación escolar para niños y niñas de 6 a 11 años son casi idénticas, con una ligera ventaja para las niñas. Sin embargo, la tasa de matriculación para adolescentes de 15 a 17 años muestra una mayor diferencia, con más niñas matriculadas que niños³.
- 3- Participación en educación superior: En instituciones de educación superior, la proporción de mujeres es mayor que la de hombres. Sin embargo, las mujeres aún enfrentan desafíos en términos de acceso a posiciones de liderazgo y roles académicos de alto nivel⁴.
- 4- Publicaciones científicas: Las mujeres representan una proporción significativa de las publicaciones científicas, aunque aún hay disparidades en la autoría principal y en la representación en áreas de investigación específicas⁵.
- 5- Acceso a financiamiento: Las mujeres tienen menos acceso a financiamiento para la investigación en comparación con los hombres, lo que puede limitar sus oportunidades de crecimiento profesional y desarrollo de proyectos científicos⁶.
- 6- Políticas de acción afirmativa: Existen políticas y programas destinados a promover la igualdad de género en la educación y la ciencia, como el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad)⁷.
En la actualidad, aproximadamente 37 % de los investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) en México son mujeres. Estos indicadores reflejan tanto los logros alcanzados como las áreas que requieren mayor atención y esfuerzo para lograr una verdadera paridad de género en el ámbito educativo y científico en México.